Blogia
estabolsanoesunjuguete

filosofìa barata y zapatos de goma

Falta de confianza

Ya lo decían Radiohead hace años: The goverment, they don´t, they don´t speak for us...

 

A raíz del artículo publicado por la revista Semana: ¿Por qué tanto desánimo?, me permito unos apuntes:

La falta de confianza en las instituciones, empezando por el gobierno y terminando por los medios de comunicación, es un proceso que se ha estado gestando desde hace mucho tiempo, pero que solo ahora viene a hacerse visible, pienso que debido, en gran parte, a las redes sociales, las cuales nos dieron la oportunidad de expresar nuestras opiniones personales a tiempo completo, sin intermediarios ni dialógo -aceptemoslo, las redes generan más ruido blanco que dialogo real-, mostrándo una de las grietas más descorazonadora de la democracia occidental: ¿en realidad ellos hablan por nosotros? Una vez elegidos, por maquinarias políticas, más que por voto popular, no existe ningún mecanismo de control posterior; en el caso de la revocatoria por firmas, el mecanismo ha demostrado ser más una herramienta de la oposición politiquera que de control sobre los elegidos.

Los medios de comunicación al servicio del establishment han creado la opinión de que no existe otra alternativa a la democracia occidental, corrupta y corruptora, que no hay otro camino que el capitalismo avasallante y destructor; incluso cuando crean rebeldía, es una resitencia al servicio del poder imperante. Además de encumbrar como líderes a personajes sin ningún bagaje ideológico ni intelectual, que no crean consenso sino que dirimen escándalos de los que salen favorecidos, no construyen cultura sino tendencias.

Por supuesto, toda la culpa no es de los medios, ya que la izquierda o el pensamiento alternativo no han dado más de sí, no presentan propuestas viables, o siguen los mismos caminos que pretenden contender.

Esta falta de confianza en las organizaciones, en la sociedad, obtiene un reflejo negativo en el campo más díficil de definir que es el propio cuerpo, la creación de una identidad: al no poder ser parte de un cuerpo social que nos conecte, que nos incluya, intentamos hacer de nuestro propio yo nuestro campo político, pero hasta ahora inevitablemente hemos caído en la vanalización narcisita, la infantilización en el afán de ser entretenidos, como en una especie de onanismo virtual, que no permite o delega a un segundo plano, el análisis de cómo el poder se ejerce sobre nuestros cuerpos, de cómo la ideología permea nuestra corporeidad, haciendo casi imposible la disensión.

Facebook es una fábrica y la vida afectiva la mercancía

"Facebook es una fábrica y la vida afectiva la mercancía"

Sostiene el filósofo Vicente Serrano, para quien esta red social es "un 
banco de la intimidad" en el que el usuario trafica con 
sensaciones.

 

Facebook ha borrado la última frontera que ofrecía 
resistencia al capitalismo, la de la afectividad. La red social es una fábrica 
que trabaja con la mercancía de la identidad y la intimidad y en la que 
los conceptos de amistad y biografía son un fraude, según el filósofo 
Vicente Serrano.
"Algo tan íntimo y delicado como tu vida afectiva se convierte en 
mercancía y genera mucho dinero. En realidad eres un productor. Hablo 
metafóricamente de una fábrica, una fábrica de 1.650 millones de 
productores. (...) La afectividad era la última frontera que le quedaba al 
capitalismo por traspasar", explica el filósofo en una entrevista con Efe.
Serrano, doctor en filosofía y profesor de la Universidad Austral de Chile, 
sostiene en el ensayo "Fraudebook. Lo que la red social hace con 
nuestras vidas" (Ed. Plaza y Valdés) que Facebook es "un banco de la 
intimidad" en el que el usuario abre una cuenta para traficar con 
sensaciones, emociones y afectos.
"Abres una cuenta en la que vas incrementando la información, el 
número de amigos o el número de ‘me gusta‘. Eso se ha trasladado a la 
vida afectiva como la estructura que domina nuestra jerarquía de 
afectos: al final, el elemento fundamental es la acumulación de 
aprobaciones", destaca.
La red social se ha convertido en una especie de depósito en constante 
movimiento al que se acude a recoger o plasmar necesidades afectivas. 
Y ese universo emocional convive con la publicidad.
La dimensión acumulativa de Facebook, continúa el pensador, genera un 
simulacro de felicidad entendida "como impulso incesante", como deseo 
permanente que nos mantiene alerta, como una "tendencia infinita que 
no encuentra satisfacción".
Y la actividad de Facebook, mediante la que se estructura una biografía 
simplista, está sometida al "escrutinio moral": los miembros esperan la 
aprobación y las adhesiones de los demás para reafirmarse.
Para el usuario es gratificante la posibilidad de hacer relevante su vida. 
Es lo que Serrano llama la "espectacularización de la intimidad": "De 
repente te conviertes en un protagonista que tiene capacidad de 
comunicación instantánea".
Y con esa actividad -muy narcisista- se elabora una biografía 
"fraudulenta" que se articula sin reflexión y con hechos que no son 
relevantes: "Todos sabemos que la vida tiene dimensiones conflictivas, 
frustrantes, y Facebook parece que eso lo elimina", destaca.
Además de la "banalización" de los conceptos de amistad y biografía, 
Serrano denuncia que en la red social se está dando un "proceso 
uniformador sin precedentes en la historia de la humanidad".
"Pese a su soporte virtual, es demasiado real y está conectado con las 
diferentes realidades, creencias e intereses que tejen la vida de los 
usuarios para volcarlos en una estructura y en un lenguaje que unifica 
todos esos intereses, creencias y realidades", escribe en "Fraudebook".
Serrano ve en Facebook "un santuario donde purgar los afectos 
negativos, donde encontrar el consuelo". Se trata de la "religión del 
capitalismo".
"Ni Dios, ni el nihilismo ni las ideologías. Facebook es hoy nuestro 
horizonte, como una caricatura de ese superhombre del que hablaba 
Nietzsche, como un sucedáneo de la alegría y de la afirmación de uno 
mismo", reflexiona el filósofo en el ensayo.

 


http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/facebook-es-una-
fabrica-y-la-vida-afectiva-la-mercancia-segun-filosofo/472222

Tobie Mining Inc. demanda a Colombia por 16.5 billones de dólares



22 de Marzo de 2016
Al que no quiere caldo: Tobie Mining Inc. demanda a Colombia por 16.5 billones de dólares
Por: Marco Velásquez-Ruiz
Publicado en: Desmarcado
El 19 de febrero de 2016 el gobierno colombiano fue notificado de una demanda instaurada por la empresa multinacional Tobie Mining Inc., en el marco del tratado de libre comercio celebrado entre Estados Unidos y Colombia en 2006, por 16,5 billones de dólares. Sin embargo, sólo hasta hace muy poco se conoció el texto de la demanda que amenazaría la estabilidad del país tanto a nivel fiscal como socioeconómico. Ya no se trata de amenazas vagas -como se ha querido mostrar por un sector de la opinión pública-, sino que nos encontramos frente a un hecho cierto. Frente al silencio de las autoridades al respecto, considero no sólo relevante sino moralmente necesario visibilizar el caso e ilustrar las exorbitantes pretensiones de esta empresa, que están soportadas en argumentos sorprendentes.


Divide y reinarás: la estrategia fallida de Tobie Mining Inc.
Esta historia empieza en octubre de 2009 con la creación del Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis. Por primera vez en la historia del país se daba curso a una solitud hecha directamente por autoridades tradicionales indígenas -agrupadas alrededor de la Asociación de Capitanes Indígenas Yaigojé-Apaporis- para proteger el medio ambiente de la Amazonía colombiana y su supervivencia de la comunidad. De forma inexplicable, dos días después de la creación del parque, la empresa Tobie Mining recibió de Ingeominas un título minero (el contrato de concesión IGH-15001X) para extraer oro dentro de dicha área, por 29 años.
Como es sabido, la constitución colombiana prohíbe el otorgamiento de títulos mineros dentro de áreas protegidas, como el Yaigojé-Apaporis. Por lo tanto, frente a esta absurda situación, en 2011 la procuraduría le solicitó a Ingeominas el retiro y desalojo de las actividades mineras en el área. Esta solicitud vendría a ser confirmada en 2013 cuando la Agencia Nacional de Minería declaró la caducidad del título minero y la consecuente suspensión total del contrato de concesión respectivo. Aun cuando es cierto que el título minero fue otorgado por el estado colombiano, también lo es que éste estaba en contra del órden constitucional y era abiertamente perjudicial para los intereses del país. Por lo tanto, las autoridades estaban obligadas a su cancelación en pos de proteger intereses públicos superiores.
La empresa norteamericana no se quedaría quieta frente a esta situación. Según información revelada por varios medios, representantes de Tobie ejercieron influencia indebida dentro de la asociación indígena, lo que propició la creación de un grupo disidente: la asociación Acitava. Esta nueva asociación, movida por las promesas de una participación del 20% de la concesión, instauró una acción de tutela en contra de la creación del parque nacional natural, argumentando que no se había adelantado un proceso de consulta previa con ellos. Esto se hizo con el fin de eliminar cualquier impedimento para poder extraer oro en la zona, aun a costa de las afectaciones al medio ambiente y la supervivencia misma de los grupos indígenas.
Finalmente, en septiembre de 2015 la Corte Constitucional desestimó la acción de tutela y confirmó no sólo la existencia del parque Yaigojé-Apaporis, sino la suspensión inmediata de las actividades de exploración y explotación minera de Tobie Mining, y ordenó la no expedición de títulos mineros a futuro. En un acontecimiento que parece salido del realismo mágico, un líder la disidente Acitava confesó que detrás de la tutela había estado dicha compañía y su asesoría legal, sin perjuicio de que incluso hubiera tenido que ver con las diferencias internas en la comunidad que desencadenaron la acción judicial.
Las que no se ganan tampoco se pierden: Colombia es demandado ante arbitraje de inversión
Frente a su derrota en las cortes colombianas, Tobie Mining Inc. asumiría una actitud aún más beligerante -y en mi opinión, cínica- que la ya mostrada hasta el momento. Amparada en el tratado de libre comercio firmado entre Estados Unidos (su país de origen) y Colombia, la empresa decidió someter el caso ante un tribunal de arbitraje de inversión con el fin de que se condenara a nuestro país a revertir la decisión tomada respecto de sus intereses económicos -la cancelación del título minero-. O En su defecto, que se le indemnizara por la exorbitante cantidad de 16,5 billones de dólares, “valor justo del mercado” de acuerdo a los estimativos de depósitos de oro y hierro en el área de la concesión.
La demanda tiene una serie de particularidades que merecen ser contadas a la opinión pública. En una gravísima acusación, la compañía minera señala que las funcionarias públicas Julia Miranda Londoño -directora de Parques Nacionales Naturales- y Claudia Teresa Cáceres Domínguez -coordinadora del grupo de consulta previa del Ministerio del Interior- concertaron para falsificar registros de la consulta previa que era necesaria para la creación del parque Yaigojé-Apaporis. Igualmente, se dice que con ocasión de la visita de los magistrados de la Corte Constitucional a la zona para verificar las condiciones de la concesión debido a la tutela impuesta por Acitava, funcionarios de Parques Nacionales Naturales entrenaron a varios miembros de la comunidad para tergiversar los intereses y opiniones del grupo disidente. Muy lejos de lo que la Corte Constitucional estableció en su momento.
En consecuencia, y forma sorprendente, señala la empresa demandante que la supuesta expropiación a la que ha sido sometida es el resultado de maniobras fraudulentas por parte de diversos actores públicos y de la sociedad civil colombiana para que finalmente se constituyera el parque Yaigojé-Apaporis. En concreto, dice que “Es claro entonces que [Julia Miranda] Londoño, Parques Nacionales Naturales – PNN, la Agencia Nacional de Minería – ANM, [Claudia Teresa Cáceres] Domínguez, y la Fundación Gaia Amazonas, se vieron inmersos en una conspiración civil para cometer fraude y forzar la existencia del Parque Yaigojé-Apaporis, sin proveer ningún tipo de compensación por dicha expropiación”, y que por ende “el curso que ha tomado la conducta de Colombia, de acuerdo a lo acontecido a través de sus agencias, cortes y representantes, muestra de forma clara que una oportunidad limpia ante una corte en derecho y bajo las reglas del debido proceso no está disponible.” Es decir, Tobie Mining quiere mostrar a Colombia como un nido de corrupción a todo nivel, y que bajo dicho contexto hubo una confabulación general contra su inocente y recto proceder.
Cuando se piensa en la cantidad reclamada por Tobie Mining como indemnización por la suspensión definitiva de su título minero, es imposible mantener la calma. Estamos hablando de 16,5 billones de dólares -alrededor de 49,6 billones de pesos-, lo que representa el 11,8% del presupuesto de Colombia para 2016 y, en particular, sobrepasa la cantidad destinada para gastos de inversión en el mismo período -40,6 billones de pesos. Por lo tanto, de mediar una condena contra el país, las consecuencias a nivel fiscal y social serían incalculables. Con mayor razón si se tiene en cuenta que ésta no es una época boyante para la economía colombiana, y que además el país se apresta a realizar grandes erogaciones como consecuencia de la puesta en marcha del postconflicto. Para entender un poco la dimensión de esta demanda, hay que decir que, hasta el momento, la mayor condena que un tribunal de arbitraje de inversión ha proferido contra un estado fue de 1 billón de dólares, contra Ecuador, luego de una demanda interpuesta por la petrolera Oxy. Cuando menos escalofriante. Parece que una vez más nos vieron la cara de buenas gentes.
¿Es este el tipo de inversionistas extranjeros que quiere -y merece- nuestro país? ¿Será que los tratados de inversión negociados por Colombia, y en particular sus vagos estándares y mecanismos de solución de controversias, se ajustan a las condiciones de reciprocidad y dignidad que cualquier estado soberano merece? ¿Por qué es nuestro país uno de los pocos países de la región que se empecina en apoyar de forma irrestricta este tipo de acuerdos económicos internacionales? ¿Cuántas demandas más tendrán que serle notificadas al gobierno para que las autoridades competentes asuman una actitud transparente y decidida frente a este tipo de situaciones que amenazan la sostenibilidad fiscal y social de Colombia? Estas son preguntas que, por ahora, no tienen respuesta.
Twitter: @desmarcado1982

 

 

 

http://blogs.eltiempo.com/desmarcado/2016/03/22/tobie-mining-demanda-colombia/

Slavoj Zizek y el chiste del obrero alemán.

En un viejo chiste de la difunta República Democrática Alemana, un obrero alemán consigue un trabajo en Siberia; sabiendo que todo su correo será leído por los censores, les dice a sus amigos: “Acordemos un código en clave: si os llega una carta mía escrita en tinta azul normal, lo que cuenta es cierto; si está escrita en rojo, es falso”. Al cabo de un mes, a sus amigos les llega la primera carta, escrita con tinta azul: “Aquí todo es maravilloso: las tiendas están llenas, la comida es abundante, los apartamentos son grandes y con buena calefacción, en los cines pasan películas de Occidente y hay muchas chicas guapas dispuestas a tener un romance. Lo único que no se puede conseguir es tinta roja”.

¿Y no es esta nuestra situación hasta ahora? Contamos con todas las libertades que queremos; lo único que nos falta es la “tinta roja”: nos “sentimos libres” porque carecemos del lenguaje para expresar nuestra falta de libertad. Lo que esta carencia de tinta roja significa es que, hoy en día, todas las principales expresiones que utilizamos para designar el presente conflicto —“guerra contra el terror”, “democracia y libertad”, “derechos humanos”— son falsas, enturbian nuestra percepción de las cosas en lugar de permitirnos pensar en ellas. La tarea que se nos plantea hoy en día es darles a los manifestantes tinta roja.

 

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/27/actualidad/1425057639_993562.html

Así nació y creció el fantasma del apagón

Así nació y creció el fantasma del apagón Así nació y creció el fantasma del apagón
Por: Juan Esteban Lewin, Sáb, 2016-03-12 22:49


El presidente Juan Manuel Santos, el presidente de EPM Jorge Londoño y dos ministros revisan los daños en el embalse de Guatapé el sábado 5 de marzo.
El fantasma del apagón está asustando a Colombia. A diferencia de lo que pasó en 1996, 2001 o 2009, está tan fuerte que el operador del sistema eléctrico ya pidió que haya un racionamiento y ya rodó la cabeza del ministro de Minas y Energía. Y es que esta vez no solo se ha alimentado de poca lluvia sino de un petróleo barato, un daño grave pero difícil de prever y la falta de otras fuentes de energía.

Funcionando a punta de agua
El sistema eléctrico de Colombia tiene una característica que lo hace figurar muy bien en los rankings internacionales porque es un gran indicador de ser amigable con el medio ambiente (es el 8 mejor sistema eléctrico del mundo según el último ranking del Foro Económico Mundial y el 18 en el del Consejo Mundial de Energía): el 80 por ciento de la energía viene de hidroeléctricas y solo el resto de quemar petróleo, gas o carbón.

El problema es que cuando no hay agua tampoco hay luz. Por eso, el famoso apagón del gobierno Gaviria y las amenazas del 96, el 2001 y el 2009 se dieron por fenómenos del Niño fuertes.

En el primero, hubo apagón porque no había casi termoeléctricas y estaba atrasada la gran hidroeléctrica de El Guavio, por lo que el sistema era muy frágil.

Pero después de ese apagón se reestructuró todo el sistema. Con la idea muy de la época de acabar con la planificación centralizada, se permitió el ingreso de los privados al sector. Además, se crearon entidades como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para que existiera un regulador que fuera autónomo del Gobierno, y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), para que no se perdiera de vista la planificación a largo plazo.

Todo eso creó un mercado libre de compra y venta de energía, que en su gran mayoría funciona a través de contratos directos entre los generadores y los distribuidores, a dos o tres años. El resto, más o menos el 15 por ciento de toda la energía, la negocian en una bolsa, un precio que también sirve de referencia para los contratos directos.

Todo eso cambió pero la apuesta se mantuvo en la energía que viene de los embalses de agua. Por eso las grandes inversiones han sido represas como El Quimbo en el Huila, Urrá en Antioquia o Hidrosogamoso en Santander, mientras que el incentivo a las centrales más pequeñas o a energías alternativas como la eólica o la solar aún es marginal. Y por eso el sistema sigue siendo frágil ante el Niño y el cambio climático.

Todas las grandes hidroeléctricas funcionan con embalses que guardan el agua para irla soltando a voluntad, de tal forma que esa corriente mueva una turbina y genere energía. El problema no es que desde diciembre esté bajando el nivel de los embalses, porque en esos meses de sequía siempre se reducen, sino que en septiembre y octubre, cuando debía llover, el nivel del agua no aumentó lo suficiente por el Niño.

Y por eso ya desde septiembre, cuando se agravó la sequía, la revista Dinero sacó un número con la portada “¿Riesgo de apagón?”.

Como los embalses no estaban subiendo lo suficiente y las empresas que les compran energía para venderla a los hogares vieron que había menos oferta, el precio en la bolsa se disparó. La señal del mercado sobre la gravedad del problema fue clara: mientras en épocas normales el precio ronda los 200 pesos por kilovatio en ese momento llegó a más de 2 mil pesos.

Por eso el 20 de septiembre se activó el plan B.

El otro golpe del petróleo barato

Tomá González duró año y medio como ministro, y ha sido el Ministro de Minas y Energía que más ha durado en los dos gobiernos de Santos.
El sistema está hecho para reaccionar al Niño poniendo a trabajar más a las termoeléctricas, que normalmente operan a media marcha. Y eso fue lo que empezó a ocurrir en septiembre, cuando las termoeléctricas pasaron de producir entre el 20 y el 25 por ciento de la energía a casi el 50.

Para estos momentos difíciles, desde hace muchos años la Creg creó el famoso cargo por confiabilidad: las termoeléctricas o hidroeléctricas que puedan y quieran se comprometen a vender energía a precios bajos cuando las cosas se ponen difíciles, a cambio de recibir la plata de ese cargo (que pagan todos los consumidores). Es el equivalente a pagarle a una ambulancia por estar disponible o a un taxi para que esté esperando y preste su servicio tan pronto haya una emergencia.

Las generadoras deben usar esa plata del 'cargo por confiabilidad' para estar listas cuando se necesiten: deben hacer los mantenimientos a tiempo, actualizar los equipos, tener en su nómina los ingenieros que se requieran para operarlos.

La plata que se recoge por ese cargo ha sumado unos mil millones de dólares al año, en promedio, en los últimos 5 años. Es decir, cada año todos los consumidores de energía pagan por tener esas plantas listas el equivalente al doble del presupuesto del Valle para este año o a unas 20 veces lo que vale el programa Ser Pilo Paga.

Esas 'ambulancias' empiezan a operar cuando en la bolsa el precio supera un índice llamado “precio de escasez”, que sirve como alarma para mostrar que el precio está muy alto. Es decir, que no se está generando lo suficiente.

Cuando la Creg lo créo hace una década decidió amarrarlo al del precio del fuel oil #6 en el puerto de Nueva York: cuando en Colombia se está vendiendo la energía a precios más altos que ese combustible en Nueva York, las termoeléctricas deben empezar a funcionar a todo vapor. Y la energía que producen la deben vender a un precio de bolsa que es menor a ese precio de escasez.

El problema es que la venta de ese combustible en Nueva York refleja otro mercado (se vende para refinerías y en otro país), por lo que no necesariamente es un buen espejo al cual mirarse: el costo de generar de las termoeléctricas acá no depende de la venta de ese fuel oil en Estados Unidos.

De hecho, inicialmente las termoeléctricas estaban preparadas para consumir gas. Pero como desde 2006 quedó claro que a mediano plazo habría poco gas en el país, la Creg empezó a facilitar que operaran también con diésel - en esa época, por ejemplo, amarró el precio de escasez al fuel oil #6 porque encontró que todas las térmicas podrían usarlo para generar energía a precios rentables.

Aunque muchas térmicas se prepararon para poder usar combustibles como fuel oil o diésel, el gas seguía siendo más barato y lo sigueron usando. Pero, ante la carencia cada vez mayor de gas natural (los grandes campos frente a La Guajira se están agotando, Venezuela no ha cumplido su promesa de exportar y la planta regasificadora de Cartagena se demora hasta diciembre para poder proveer a las térmicas de la región), ahora están funcionando con diésel.

El problema es que el diésel subió de precio por el cierre de la frontera por Venezuela en agosto del año pasado, justo cuando estaba arrancando el Niño, lo que hizo que de golpe aumentara la demanda por diésel (porque el contrabandeado desde Venezuela salió del mercado).

Además, como el rìo Magdalena estaba seco, las barcazas con diesel tenían que salir más livianas de la refinería de Barrancabermeja, lo que obligó a más viajes, y a que todos fueran más caros. Aunque el Ministerio decidió importar diésel por Buenaventura para Termoemcali y Termovalle, y ahora está llegando en carrotanques desde la Refinería de Cartagena, eso hizo subir en mil pesos el galón.

En contraste, el fuel oil estaba bajando en todo el mundo por cuenta de la caída en los precios del petróleo. Por eso, el precio de escasez bajó de alrededor de 450 pesos por kilovatio a unos 300 pesos, mientras que la de generar está entre 500 y 700.

Eso ha llevado a las termoeléctricas a perder más de 300 mill millones de pesos mensuales desde septiembre, cuando tuvieron que ponerse a operar a toda. Y fue el último empujón para la quiebra de Termocandelaria, que había sido tan mal manejada que mientras las demás térmicas siguen trabajando aunque a pérdida, ésta tuvo que ser intevenida por la Superintendencia de Servicios Públicos en noviembre y solo en febrero logró volver a producir a toda su capacidad.

Para aliviar el problema financiero de las térmicas y evitar que empezaran a fundirse cuando más se necesitan, a inicios de noviembre el entonces ministro Tomás González decidió subir el precio de escasez de las plantas diésel de 300 a 470 pesos, lo que les permitió a estas aumentar el cobro en 6 o 7 pesos por kilovatio en estrato uno y 2.900 en estrato seis. Es decir, los consumidores empezaron a ayudar a que las térmicas sobreaguaran - pero, aunque se redujeron las pérdidas de las termoeléctricas, la mayoría sigue trabajando sin lograr el a punto de equilibrio.

Ese aumento en el precio de escasez solo va hasta el 28 de abril, y hay que ver si la actual ministra encargada, María Lorena Gutiérrez, lo mantiene. De lo contrario, las termoeléctricas pueden terminar quebradas.

En todo caso, las termoeléctricas solo tienen la capacidad para producir más o menos la mitad de toda la energía que demanda el país, por lo que más allá de todo este debate, las hidroeléctricas siguen siendo fundamentales. Y están en muy mala situación.

Todo mal

La super ministra María Lorena Gutiérrez quedó encargada del sector mientras Santos encuentra un ministro
Con las hidroeléctricas con poca agua, la entrada en funcionamiento de El Quimbo (de propiedad de Emgesa) se volvió una decisión fundamental para alejar el fantasma del apagón.

En junio la compañía empezó a llenar el embalse, pero un mes y medio después el Tribunal Administrativo del Huila ordenó suspenderlo por un riesgo de contaminación de las aguas. En las semanas siguientes empezó el fenómeno del Niño y por eso la presión para tener esa nueva hidroeléctrica empezó a crecer, y en octubre , por la emergencia económica decretada tras el cierre de la frontera en Venezuela, el Gobierno sacó un decreto reabriendo la represa con el argumento de que tenía que hacerlo para que el río Magdalena tuviera más agua y se pudieran sacar las exportaciones de carbón de Santander por esa vía.

Pero la pelea creció: el 10 de diciembre, menos de una semana antes de salir a vacaciones judiciales, la Corte Constitucional tumbó el decreto, y el 16 de diciembre Emgesa paró las turbinas.

Aunque el Ministerio pidió al Tribunal levantar la suspensión, las vacaciones impidieron que se pronunciara, por lo que el Ministerio presentó una tutela el 24 de diciembre. El 7 de enero un juez le dio la razón y el 11 de enero la hidroeléctrica volvió a generar, una noticia que produjo alivio en el sector:

Con El Quimbo andando y las termoeléctricas produciendo, el fantasma del racionamiento parecía lejano. Y como el problema en últimas es de dependencia del agua y de falta de ella, en ese momento no era mucho más lo que se podía hacer.

Pero el daño en Guatapé, una hidroeléctrica de EPM, el 15 de febrero dejó al país con 10 por ciento menos de energía y al borde del racionamiento.

En esa central antioqueña, que produce energía directamente y además libera las aguas para alimentar otros dos embalses (La Playa y San Carlos), se quemaron dos cables que dejaron inservibles las turbinas. Y eso no solo deja esa central sin funcionar sino que también hace muy difícil sacarle el agua al embalse.

Dos semanas después Termoflores (una central de Celisa ubicada en Barranquilla) se dañó y se redujo la energía que se puede generar en otro 4 por ciento.

Por eso, el plan A de hacer energía con agua está muy maltrecho, el plan B anda pero en muletas y el plan C, importar energía de Ecuador y permitirle a las industrias generar su propia energía y vender lo que les sobre, no alcanza a matar el fantasma porque no completa todo lo que hace falta.

Aunque existe un Plan D, el llamado plan de desabastecimiento que creó la Creg en 2014, como no hay cómo producir más energía, tampoco sirve.

Por eso el fantasma solo desaparecerá si se gasta menos mientras los embalses se recuperan y Guatapé puede volver a funcionar, lo que ocurrirá a un cuarto de su capacidad hacia mayo.

Hacia el futuro, lo que está claro es que el sistema es frágil frente al Niño, porque depende mucho del agua y no tiene un colchón tan grande entre la energía que puede ofrecer en caso de necesidad, y la que se consume ordinariamente.

Si bien los lados flacos de la producción de energía en el país no los podía solucionar un solo ministro en dos años (salvo quizás haber arrancado la campaña de ahorro mucho antes), debido a que ejecutar proyectos en ese sector es una tarea de largo aliento, lo cierto es que en los ocho años de Uribe y los seis que lleva Santos el país hubiera podido avanzar mucho para atajar una crisis de estas avanzando en diversificar las fuentes, en asegurar más gas y en tener más capacidad de generación con agua y eso no sucedió.

Mientras tanto, el fantasma del apagón seguirá recorriendo el país.


http://lasillavacia.com/historia/asi-nacio-y-crecio-el-fantasma-del-apagon-53339

Paul Krugman: ¿Es necesaria tanta desigualdad?

Paul Krugman: ¿Es necesaria tanta desigualdad?

AméricaPor PAUL KRUGMAN JAN. 18, 2016
¿Qué tan ricos queremos que sean los ricos?
Se puede decir que es la cuestión alrededor de la que gira la política de los Estados Unidos. Los liberales quieren aumentar los impuestos sobre los altos ingresos y usar esos recursos para fortalecer las polticas más solidarias. Los conservadores quieren hacer lo contrario. Argumentan que políticas que primen el cobro de impuestos a los más ricos perjudicarán a la sociedad en su conjunto al reducir los incentivos para crear riqueza.


Las últimas experiencias no favorecen la defensa de la postura conservadora. El Presidente Obama impulsó una subida de impuestos importante para los que más ganan y su reforma del sistema de salud ha supuesto la expansión más grande del Estado de bienestar desde el mandato de Lyndon B. Johnson. Los conservadores, por su parte, no dudaron en pronosticar el desastre económico del mismo modo que ya lo habían hecho cuando Bill Clinton aumentó los impuestos al 1 por ciento más rico del país. Y lo que ha sucedido, en cambio, es que Obama ha encabezado el período con mayor crecimiento del empleo desde la década de 1990.
¿Existe, entonces, un debate a largo plazo que defienda la existencia de niveles altos de desigualdad?
No les sorprendería escuchar que muchos miembros de la élite económica creen que sí. Tampoco les sorprendería saber que estoy en desacuerdo y que creo que la economía puede crecer si se da una concentración mucho menor de la riqueza en las clases altas. ¿Pero por qué lo creo?
Me parece útil pensar en los tres modelos que explican de dónde podría provenir la desigualdad extrema teniendo en cuenta que la economía real incluye elementos de los tres.
En el primero, las variaciones en los niveles de productividad de diferentes individuos podrían ser responsables de altos niveles de desigualdad: algunas personas son capaces de hacer contribuciones cientos o miles de veces mayores que la media. Esa es la postura expresada en un ensayo reciente, y muy citado, del inversionista Paul Graham, que ha resultado popular en Silicon Valley entre personas que ganan cientos o miles de veces más que sus empleados.
En el segundo, la desigualdad podría deberse, en gran medida, a la suerte. En un clásico del cine, “El tesoro de Sierra Madre”, un viejo buscador de oro explica que este mineral vale tanto (y por eso los que lo encuentran se vuelven ricos) gracias a la labor de toda la gente que fue a buscarlo y no lo encontró. Del mismo modo, podríamos encontrarnos ante un sistema económico en el cual quienes tienen éxito no son necesariamente más inteligentes ni más trabajadores que aquellos que no lo tienen, son solo quienes están en el lugar adecuado en el momento adecuado.
Y en el tercero, el poder sería la fuerza que se encuentra tras niveles de desigualdad tan grandes: como los ejecutivos de las grandes corporaciones que se marcan sus propios salarios y los operadores financieros que se hacen ricos con el uso de información privilegiada o por cobrar honorarios inmerecidos de inversionistas ingenuos.
Como dije, la economía real contiene elementos de los tres modelos. Sería tonto negar que algunas personas son, de hecho, mucho más productivas que la media. Igual de tonto sería negar que tener éxito en los negocios (o, de hecho, en cualquier otra cosa) tiene mucho que ver con la suerte, no solo la suerte de ser el primero en toparse con una idea o estrategia muy rentable, sino también con la suerte de ser hijo de los padres correctos.
Y, sin duda, el poder también es un factor importante. Al leer a personas como Graham, uno podría imaginarse que los ricos de Estados Unidos son, sobre todo, emprendedores. De hecho, el 0,1 por ciento de los ricos son, sobre todo, altos ejecutivos y, aunque el origen de las fortunas de algunos de estos ejecutivos puede estar vinculado al entorno start-up, es muy probable que la mayoría haya llegado ahí ascendiendo por el escalafón empresarial tradicional. El aumento en los ingresos de los que están en la cima refleja en gran medida el exorbitante sueldo de los directivos, no las recompensas a la innovación.
Pero, sea cual sea el caso, la verdadera pregunta es si podemos redistribuir una parte del ingreso que actualmente se queda en manos de la élite sin paralizar el crecimiento.
No diremos que la redistribución está mal por naturaleza. Incluso si los ingresos elevados fueran un reflejo perfecto de la productividad, los resultados del mercado no sirven como justificación moral. Y dado que en realidad la riqueza es, a menudo, un reflejo de la suerte o el poder, existen argumentos sólidos para recuperar una parte de esa riqueza a través de los impuestos y usarla para contribuir a la fortaleza de la sociedad en general, siempre y cuando esto no termine con los incentivos para continuar creando riqueza.
Y no hay razón para creer que así sería.
En la historia, el período de mayor crecimiento y avance tecnológico más rápido en los Estados Unidos se dio durante los cincuenta y los sesenta, a pesar de que los impuestos eran mucho más elevados para quienes disponían de mayores ingresos y la desigualdad era mucho menor en comparación con la época actual.
En el mundo de hoy, países como Suecia, con impuestos elevados y baja desigualdad, resultan altamente innovadores y son sede de muchas empresas tecnológicas. En parte, esto puede deberse a que hay fuertes mecanismos de protección social que alientan la toma de riesgos: la gente podría estar dispuesta a buscar oro, aunque su incursión no los haga más ricos que antes, si saben que no acabarán muertos de hambre en caso de quedarse con las manos vacías.
Así que, regresando a mi pregunta original: no, los ricos no tienen que ser tan ricos como lo son ahora. La desigualdad es inevitable; tanta desigualdad como la que se registra en Estados Unidos hoy en día no lo es.

 


http://www.nytimes.com/2016/01/15/universal/es/opinion-paul-krugman-es-necesaria-tanta-desigualdad.html?utm_source=fb&utm_medium=cpc&utm_campaign=kimbot&_r=0

Markus Gabriel: "el mundo no existe"

Markus Gabriel, el filósofo de moda en Alemania, dice que "el mundo no existe"

Carlos Salas

Viernes, 06 de junio del 2014 - 11:25

 

 

Tiene 34 años, nació en Renania-Palatinado, habla un montón de idiomas y afirma que el mundo no existe. Markus Gabriel es el profesor de Filosofía más joven de Alemania. Lo llaman para intervenir en radio, en televisión o para dar charlas en público porque habla de forma muy clara, usando ejemplos sacados de películas y series de TV, y sobre todo porque tiene un enfoque original de nuestra forma de 'ver' las cosas.
Para empezar, dice que el mundo no existe. Ese es el titulo de un libro que se ha convertido en un superventas en Alemania: Warum es die Welt nichts gibt (Por qué el mundo no existe).
Gabriel es profesor de Filosofía en la Universidad de Bonn. Esta entrevista se realizó por teléfono.
Dicen que usted habla inglés, francés, italiano, portugués, español, chino, latín y griego. Aparte del alemán. ¿Es verdad?
Si quiere podemos hablar en español [La entrevista sigue en español].
 ¿Tiene un método secreto para aprender idiomas?
El único método secreto es que me encantan los idiomas. Quiero entender cómo piensan los demás. Y para entender a los demás, tengo que aprender sus idiomas. Bueno, el griego y el latín me ayudaron mucho a entender español, italiano y francés. Para mí fueron más fáciles que el chino.
¿Se imaginó que iba a tener tanto éxito su libro de filosofía en Alemania?
No, tanto. Ha sido una sorpresa tanto para mí como para la editorial (Ullstein). 
Algunos críticos dicen que es un libro simple y filosofía para tontos. ¿Es un piropo?
Sí, lo es. Porque muchas cosas que se publican en filosofía son intentos para no mostrar que los autores no tienen nada que decir. Y este es el problema de la filosofía académica global. Voy contra esta tendencia.
¿Cómo explicaría a un niño que el mundo no existe? 
Le diría: mira, a veces sueñas con que estás en un sitio. Entonces te despiertas y estás en otro sitio. Por la mañana vas a la escuela y estás en un sitio. Luego vas a casa de tus abuelos que están en un sitio. Tú siempre estás en un sitio, pero nunca en ‘todos los sitios’. Hace poco, una chica de once años me preguntó eso en una charla. Me dijo: ‘¿Quiere decir que no hay nada más grande que ‘todas las cosas’?’. Eso es, le dije.
Parece que gran parte del éxito de su libro se debe a que describe su filosofía usando ejemplos, metáforas y películas. ¿Es así?
Para mí la filosofía no es una región que está fuera de la vida cotidiana. En nuestro tiempo, se expresa a través de pelis y metáforas. En cambio, la filosofía clásica quería ser una actividad meramente abstracta y conceptual, lo cual es una especie de ilusión. La filosofía es una expresión más clara de lo que ya sabemos todos.
Ahora, ¿me podría explicar con alguna metáfora por qué sostiene que “el mundo no existe”?
 ¿Dónde está el universo? ¿El universo está dentro del universo o no? Si está dentro del universo, es más pequeño que el universo lo cual es absurdo. Pero si está dentro de una cosa más grande que el universo, entonces el universo ya no es el todo. Y esa es la paradoja: el ‘todo’ no puede ser ‘parte’ de sí mismo.
¿Su libro sirve para encontrar sentido a la vida?
Si, por lo menos en el siguiente contexto. Muchas personas no ven el sentido en sus vidas porque creen que para que la vida tenga sentido, se necesita un sentido más profundo, digamos, un sentido último. Y ese sentido no puede existir. La ausencia de este sentido demasiado grande es para mí es la forma de la esperanza. Por eso podremos entender el sentido de nuestra vida una vez que comprendamos que no hay un sentido más profundo que el sentido que damos a nuestra vida.
Entonces ¿cada uno debe de buscar su sentido en la vida porque no hay un sentido total que abarque a todo?
Exacto. El único sentido más universal que este sentido individual es el sentido de la comunidad, de la universalidad, o, como digo normalmente, de la libertad. Libertad para mí es el hecho de que todos estamos unidos como seres libres, en el sentido que le daba Jean Paul Sartre. Decía que “estamos condenados a ser libres”. Y esta es la forma de la vida humana. Es algo que tenemos en común. 
¿Qué aporta la filosofía a los jóvenes?
Sirve para justificar mejor sus ideas y para conocerse a sí mismos. Para mí, la filosofía es la crítica de la ideología, de la mentira, de la mentira política. En la política hay muchísima mentira. Con la filosofía, los jóvenes pueden justificar sus derechos a través de la razón.
De joven usted hacía 'stakeboarding', sufrió un accidente, se quedó en cama y sufrió una revelación, ¿no?
Vino un amigo mío que era teólogo y me regaló un libro de Kierkegaard que no entendí (Temor y Temblor). Luego leí a Schopenhauer, que fue el primero al que entendí. Y algo de la Biblia. Mi amigo me decía, “a través de Kierkegaard puedes entender la Biblia”. Cuando Jesús dice que su reino no es de este mundo, a lo mejor es el origen de mi idea: que el mundo no existe. La revelación fue esta: muchas de mis creencias cotidianas eran falsas o no estaban bien justificadas. Y la filosofía es una justificación de nuestras creencias más fundamentales.
Usted tiene como modelo a un filósofo alemán que escribe muy claro, Arthur Schopenhauer.
Absolutamente, sí. Es mi modelo. Como el de Ludwig Wittgenstein que escribía que lo que se puede decir, se puede también decir claramente. (Y Gabriel dice en alemán: Was sich überhaupt sagen lässt, lässt sich klar sagen). Y para mí quien, como filósofo, no escribe de una manera absolutamente clara, no sabe qué quiere decir.
¿Cómo concibe usted a Dios?
En todas las religiones, Dios es la idea de nuestra capacidad de entender cómo son las cosas y los hechos; y esta capacidad no es ajena al universo. Sin embargo, el fisicalismo de nuestro tiempo dice que sólo las ciencias naturales pueden comprender cómo son las cosas. De modo que las ciencias naturales niegan la existencia del hombre dentro del universo. Eso lo llamo yo en mi libro ‘la visión del mundo sin espectador’. La religión quiere, a través del concepto de Dios, reconocer la realidad humana. Para mí, Dios es un nombre del ser humano. Los críticos de la religión dicen siempre que Dios es una creación de la imaginación humana. Es decir, que Dios es un ser humano. Pero eso ya es Dios. La idea de Dios desde el inicio de la religión, históricamente hablando, es la idea de que el ser humano tiene valor, que es una realidad que se tiene que reconocer.
A su filosofía la califican de optimista, frente al pesimismo alemán tradicional. ¿Por qué?
Porque digo que podemos conocer los hechos tal como son. La vida cognitiva, nuestra vida como seres humanos, no es una ilusión. Schopenhauer dice que el mundo es una representación, que todo es una gran ilusión, una especie de sueño. A él le gustaba muchísimo Calderón y La vida es sueño. Yo digo: ‘¡No, no!, la vida es la vida; el sueño es sueño.’ Soy optimista porque creo que podemos conocer los hechos tal como son, la cosa en sí, como decía Kant. Esto es una suerte de optimismo. Y creo que hay verdades éticas evidentes. Por ejemplo, que nadie debe comer niños. O por ejemplo, el cosmopolitismo es un hecho evidente. Cada forma de nacionalismo es algo fundamentalmente falso. Estas cosas son verdades evidentes y muy claras. Y en este sentido soy optimista.
¿Se puede considerar que usted ha creado un nuevo sistema de conocimiento  después del sistema de Kant?
Sí, se puede decir eso. Lo llamo el Nuevo Realismo. Y mi sistema es una combinación de una nueva ontología que llamo ‘ontología de los campos de sentido’. Y una nueva epistemología que justifica nuestra capacidad de conocer las cosas en sí, contra el idealismo, el constructivismo, el escepticismo…
 ¿Y el materialismo?
 Sobre todo, el materialismo. El enemigo central de mis actividades es el materialismo.


Hay afirmaciones suyas que parecen sacadas de la física moderna como cuando dice que todo existe porque aparece a los seres humanos en un campo de sentido.
Hay muchas relaciones. Pero la física cuántica no dice nada de los gobiernos, ni de las  obras de arte porque considera que no son hechos físicos, no son números. Lo que dice la física teórica queda siempre limitado a una descripción del universo o de la naturaleza. Sin embargo, la ontología de los campos de sentido habla de cosas que no son físicas, por ejemplo: gobiernos, sueños, amor… y todo eso. Esa es la gran diferencia.
¿Google manipula nuestra idea del mundo? 
Sí. Estoy escribiendo un libro más académico con detalles para mis colegas y digo que no puede existir una algoritmo que comprenda a todo, o que sea omnicomprensivo, porque si lo hubiese ya sería el mundo. Pero ya sabemos que el mundo no puede existir ni en la forma de un algoritmo. Por eso es una filosofía anti Google. ¿Conoce el libro The Circle? 
No.
Pues este libro, describe una compañía tipo Google que quiere desarrollar una teoría del todo, un algoritmo. Y eso es imposible.
¿Y la televisión? ¿No nos da una imagen engañosa del mundo?
Sí, a veces sí, pero también hay formas como las series contemporáneas norteamericanas, a las cuales cito mucho en mi libro, pues son pruebas de mi teoría. Hay formas arte, de series de tv, que nos muestran la verdad de que el mundo no existe.
¿Los periodistas damos sentido al mundo moderno?
Sí. Es muy importante porque la prensa es una defensa de la libertad contra sus enemigos. Porque la prensa tiene la función de luchar contra el totalitarismo. Por eso la libertad de la prensa es un problema en China y en Rusia. Y para mí la libertad de la prensa es esencial en la democracia, y la democracia es la expresión más justa de la no existencia del mundo, porque la democracia es la forma política que dice que no hay algo como la totalidad.
Me puede explicar un poco el término Nuevo Realismo y cómo lo concibió en una cafetería de Nápoles. 
Estaba como Maurizio Ferrari que había escrito un libro que está también en español y que se llama Nuevo Realismo. La idea era: ¿cuál es el espíritu de nuestro tiempo?¿Donde estamos? ¿Cuál es la atmósfera de la contemporaneidad? Y la impresión es que había un Nuevo Realismo, porque ahora sabemos bien que ser realista en filosofía no significa necesariamente fundar todos nuestros pensamientos en la naturaleza. Podemos finalmente reconocer a la realidad de los productos humanos, la realidad de los gobiernos, de los pensamientos, del arte, del amor… Y esto nos sembraba una buena expresión para lo que está aconteciendo en todos los sectores de la sociedad. Ahora parece que tenemos razón. Porque hay muchísimos debates sobre el Nuevo Realismo en toda Europa.
Profesor, ¿sigue haciendo skateboarding?
Sí, pero peor que antes porque con 34 años ya no soy tan joven para hacer  skateboarding.

 

 

 

http://noticias.lainformacion.com/religion-y-credos/filosofia/markus-gabriel-el-filosofo-de-moda-en-alemania-dice-que-el-mundo-no-existe_sBFirZ0hk04zVlKnoSq105/

Monsanto podría ir a juicio por crímenes de lesa humanidad.

INTERNACIONALES  

08/12/2015

La multinacional Monsanto será llevada a juicio en el 2016 por crímenes de lesa humanidad en el Tribunal Internacional de La Haya

 

 

La noticia salió ayer a la noche en el portal internacional de noticias agrarias Sustainable Pulse luego de una conferencia de prensa organizada durante la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático COP21 en París. Se trata de la corporación agroindustrial Monsanto, agente tecnoeconómico clave de la cadena agroexportadora en Argentina y en otros países latinoamericanos. Actualmente con ejecutivos que integrarán la estructura institucional más alta y visible del futuro gobierno argentino. Unos días antes, Rusia declaró, a través de su presidente Vladimir Putin, que ambiciona ser el primer país productor de alimentos orgánicos a nivel global.

 La multinacional Monsanto será llevada a juicio en el 2016 por crímenes de lesa humanidad en el Tribunal Internacional de La HayaLa Asociación de Consumidores Orgánica (OCA), la Federación internacional IFOAM, Navdanya, Regeneration International (RI), y Millones contra Monsanto, junto a docenas de organizaciones de alimentación global, de productores y grupos socioambientales, anunciaron hoy que llevarán a Monsanto, una sociedad transnacional establecida en Estados Unidos, a juicio por crímenes contra la Naturaleza (ecocidio) y la Humanidad, en el tribunal de La Haya, Países Bajos, el próximo año para el Día Global de la Alimentación, el 16 de octubre 2016.
Desde el principio del siglo XX, Monsanto ha desarrollado una corriente constante de productos altamente tóxicos que han dañado permanentemente el ambiente y generado enfermedades o muertes para millares de personas. Estos productos incluyen:
• PCBs (bifenil-polyclorinato), uno de los doce agentes contaminadores orgánicos persistentes (POP) que afectan a los animales y la fertilidad humana;
• 2,4,5 T (2,4,5-ácido triclorophenoxyacetico), un componente con dioxina contiene el defoliante "agente Orange", que fue utilizado por el Ejército de los EE. UU. durante la guerra de Vietnam y continúa causando defectos y el cáncer de nacimiento;
• Lasso, un herbicida que ahora está prohibido en Europa;
• Round-up, el herbicida más ampliamente utilizado en el mundo, fuente del escándalo ambiental y de salud más grande en la historia moderna. Este herbicida tóxico, señalado como probable agente carcinógeno humano por la Organización Mundial de la Salud, se utiliza conjuntamente con las semillas genéticamente modificadas del Roundup (GM) en grandes monocultivos, para producir sobre todo las sojas, el maíz y la rabina para el pienso y los biocombustibles.
En base a los “principios rectores de negocio y derechos humanos” adoptados por la ONU en 2011, una corte internacional de abogados y de jueces evaluará la responsabilidad criminal potencial de Monsanto por los daños infligidos en la salud humana y el ambiente. La Corte también recurrirá al estatuto de Roma que creó al Tribunal Penal internacional en La Haya en 2002, y considerará si es necesario reformar el derecho penal internacional para incluir crímenes contra el ambiente, o ecocidio, como delito prosecutable. El Tribunal Penal Internacional, establecido en 2002 en La Haya, ha determinado que la definición del ecocidio como un delito es la única forma de garantizar los derechos de los seres humanos a un ambiente sano y el derecho de la naturaleza a ser protegida. [...]
Leer la nota completa en inglés en: http://sustainablepulse.com/2015/12/03/monsanto-put-on-trial-for-crimes-against-humanity-in-the-hague#.VmHHI3Yvcok
Ecoportal.net
Renace
http://www.renace.net/

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/La-multinacional-Monsanto-sera-llevada-a-juicio-en-el-2016-por-crimenes-de-lesa-humanidad-en-el-Tribunal-Internacional-de-La-Haya

El mal total lleva las riendas en Occidente

"A menos que el mundo entienda que el mal total reina en Occidente, la humanidad no tiene futuro"Publicado: 22 ago 2015 08:19 GMT

"Durante 14 años, Europa ha apoyado el militarismo agresivo de Washington, que ha asesinado y dislocado a millones de personas que nunca levantaron un dedo en contra de Washington", explica el economista.


El problema de los inmigrantes es un castigo para Europa por su indiferencia y por ser cómplice del militarismo agresivo de Washington, asegura el exasesor económico del gobierno de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts.
Europa está siendo invadida por refugiados que huyen de las políticas hegemónicas de Washington e Israel en Oriente Medio y el norte de África, que dan lugar a la masacre de civiles, escribe el analista en su nuevo artículo.
No obstante, aunque en todos los medios occidentales hay informes lamentando el flujo de inmigrantes, "en ninguna parte hay referencia alguna a la causa del problema", agrega el autor.
Mientras tanto, prosigue Paul Craig Roberts, los mismos Gobiernos europeos y "sus poblaciones indiferentes" son los responsables de sus problemas con el flujo de inmigrantes.
A su juicio, "la destrucción de países enteros como Irak, Libia y Afganistán, y ahora Siria y Yemen, y la continua masacre estadounidense de civiles pakistaníes con la complicidad total del Gobierno pakistaní corrupto y traidor, produjo el problema de los refugiados que los europeos imbéciles trajeron sobre sí mismos".
"Europa merece el problema, pero no es suficiente castigo por sus crímenes contra la humanidad al apoyar la hegemonía mundial de Washington", afirma el columnista.
El problema, según él, es que en el mundo occidental, "la indiferencia reina tanto sobre los Gobiernos, como sobre la gente".
"Del mismo modo que los idiotas europeos crean sus propios problemas con los refugiados, los idiotas estadounidenses crean sus propios problemas terroristas", lamenta el autor, añadiendo que "es un sinsentido" que parece no tener fin.

 


Cuando los grupos de interés controlan a los políticos 

En su artículo, el economista crítica también la agresión y las falsas acusaciones de Washington y de la Unión Europea contra Rusia.
"EE.UU. opera sobre la base de teorías que a priori justifican los prejuicios y los deseos estadounidenses", opina el autor, aseverando que "esta es una receta para la guerra, los desastres, y la desaparición de la humanidad".
Sin embargo, aunque en EE.UU. hay "comentaristas que realmente creen que un presidente puede cambiar las cosas", la verdad es que "en la política estadounidense, los grupos de interés son más poderosos que los políticos electos", sostiene Roberts.
En este sentido, revela que "los intereses privados fueron apoyados por la decisión del Tribunal Supremo republicano de que comprar al Gobierno de Estados Unidos por el dinero de las corporaciones es el ejercicio constitucionalmente protegido de la libertad de expresión".
"Para ser completamente claro, la Corte Suprema de EE.UU. dictaminó que los grupos de interés organizados tienen el derecho de controlar al Gobierno de Estados Unidos", detalla el experto.
"En virtud de esta decisión de la Corte Suprema, ¿cómo puede EE.UU. pretender ser una democracia? ¿Cómo puede Washington justificar sus asesinatos genocidas con 'llevar la democracia' a los diezmados?", se pregunta el analista y concluye: "A menos que el mundo despierte y se dé cuenta de que el mal total lleva las riendas en Occidente, la humanidad no tiene futuro".

 


http://actualidad.rt.com/actualidad/183784-roberts-mundo-entender-mal-total-reina-occidente

Contra la filosofía de salón

 CONTRA LA FILOSOFÍA DE SALÓN



 Filosofía en la universidad ¿De qué se trata la Filosofía en la academia hoy?


2014/10/23


POR ROBERTO PALACIO*

BOGOTÁ

Fui filósofo académico por más de 20 años, publiqué en revistas sin lectores pero indexadas, les recomendé a los estudiantes ser rigurosos antes que creativos, insistí rabioso que el pensamiento filosófico se agotaba en unos pocos problemas técnicos que no debían injerir sobre la felicidad del pensador. Para parafrasear los síntomas que Fernando Savater identifica con la estupidez, lo hice poseído por un espíritu de seriedad, portador de una alta misión, temeroso de los otros, impaciente ante la realidad (cuyas deficiencias son vistas como ofensas personales), con mayor respeto a los títulos que a la sensatez. En su autobiografía intelectual Búsqueda sin término, el filósofo de la ciencia Karl Popper afirma que sentía vergüenza de decir que era filósofo.
Cuando miro para atrás, me pregunto cómo pude haber creído con tanta convicción que ese mobiliario mental era el único que llevaba a pensar significativamente. No me entiendan mal; para mí la filosofía aún es poseedora de esa belleza austera, a la vez profunda y sobrecogedora que Bertrand Russell veía en la lógica. Quien ha pasado por la filosofía sabe que le debe toda su capacidad de penetrar en los problemas por medio de argumentos, de hacerlos girar sobre sí mismos como una tortilla sobre una sartén en donde los demás solo se saben atragantar. Alejarse de ella ha sido un proceso doloroso y gradual, no una conversión cínica marcada por imposturas intelectuales. En realidad, no me he alejado de la filosofía: sino de una cierta forma de hacer filosofía: la académica. He dejado de ver en ella una ocupación capaz de transmitir la fuerza de la disciplina de la que se cree poseedora. Y, sobre todo, la he dejado de ver como un ejercicio intelectual.
Comencemos por lo que me parece más obvio, los problemas inherentes al tipo de filosofía que hacemos. En su autobiografía intelectual, Rudolf Carnap anotaba una tendencia que consideraba la más perjudicial, el “neutralismo histórico”. Recordaba una tesis doctoral que un estudiante había escrito sobre la prueba ontológica de la existencia de Dios de Anselmo: si Dios es el ser que tiene todos los atributos positivos, ha de tener también el de la existencia, de donde se llega a la conclusión de que Dios existe. El problema que señala Carnap estriba en que “en su opinión [la del estudiante], como en la de algunos de mis colegas, la prueba ontológica no solo tenía importancia histórica –lo cual está fuera de duda– sino que también representaba un problema que aún debía considerarse seriamente”. Había ignorado que Kant mostró que la existencia no es un predicado. Es como si nos sentáramos a considerar sesudamente si la Tierra puede ser plana.
El ambiente intelectual de las facultades de Filosofía en Colombia hoy parece coincidir con el que Carnap describe sobre la Universidad de Chicago. Hace cien años se formaba en el estudio de las fuentes, con un respeto reverencial por el papel que un pensador había jugado en la historia. Los currículos de filosofía aún están armados de esta manera: Platón, Aristóteles, etcétera. Cada pensador se enfoca como parte de una historia que estuvo encaminada desde el comienzo para terminar en el filósofo sobre el cual uno diserta. Se trata de una visión que me gustaría caracterizar con una expresión del comandante de las favelas de São Paulo, Marcos Camacho: “Infectada con el vicio” del historicismo.
 En Colombia, este vicio contrajo matrimonio con lo que la primera generación de filósofos profesionales llamaron ‘filosofía concreta, inspirada en ideas de Hegel y de Martin Heidegger. Me inicié en la filosofía con un texto de Heidegger en el que se leían frases tan concretas como esta: “Solo debe ser investigado Lo-que–está-Siendo y por lo de-más –nada; Lo-que –está-Siendo solamente y –nada más. ¿Cuál es la situación en torno a esta Nada? […] La nada misma nadea”.
No alcanzo a describir la enorme influencia que este tipo de prosa ha tenido en muchos filósofos colombianos y la indignación que causa exponerlo de esta manera. Pero cómo negar que se requiere de una buena dosis de deformación profesional para ver en una afirmación así algo coherente y que uno está dispuesto a defender.
Los tres pilares sobre los que se apoya ese “historicismo concreto”, si se me permite el eufemismo, son perniciosos para hacer de la filosofía una herramienta para pensar algo que no sea la filosofía. En primer lugar, el pensar no se hace para cosa alguna; en segundo lugar, la filosofía es obligatoria porque es salvífica y, en tercer lugar, la filosofía permite desarrollar una visión de mundo que es más que la del científico. Esta visión y otras como ella han moldeado el perfil que ha tomado la filosofía en nuestro medio, cerrando las posibilidades de relación con otros saberes. El historicismo concreto le imponía a la filosofía una visión específica; el filósofo debía desarrollar lo que los románticos alemanes llamaron una weltanschawng. Una mirada pura, exclusiva y sobre todo, así de dientes para afuera se diga otra cosa, que no se debe contaminar con minucias de la vida, como el sufrimiento humano, la felicidad o el sexo. En un departamento de filosofía uno estudia lo que Platón dijo sobre el amor, no el amor a través de Platón. Paradójicamente, en contra de toda la traición socrática en la cual la filosofía formaba parte del enorme poder sugestivo y educador de la ciudad, la filosofía actual no se puede mencionar al mismo tiempo con términos como “oferta cultural”. No me extraña que de los seis filósofos que invité a participar en este debate, solo una se interesó en hablar conmigo. Someter a debate el papel de la filosofía en Colombia simplemente es algo que no impacta en sus currículos.
Las universidades han jugado un papel preponderante en esta historia: no vale en su escalafón que un pensador publique en una revista para el público general. Las formas de volver a trascendentalismos seudorrománticos son complejas, pero están vivas. Si hemos de entender cómo la filosofía académica ha deformado su disciplina, hay que mirar la historia de estas instituciones educativas. Cuando Darwin regresó de su excursión por las islas Galápagos, se reportó no ante una universidad sino ante la Sociedad Geológica Real; en el siglo XIX eran los institutos los que adelantaban la investigación. La universidad, que Von Humboldt definió como un grupo de personas que se unían en torno a la peculiar vida espiritual del saber, apenas si era notoria. Según el filósofo A.C. Grayling, fue en Alemania en donde las dos figuras, la del instituto y la universidad, se unirían. El nuevo modelo tuvo ventajas: ¿cómo concebir la educación sin investigación y está sin la anterior? Se exportó a las universidades inglesas, de estas a las americanas, de allí al resto del mundo. El problema es que con el matrimonio docencia-investigación, la idea de Von Humboldt de la universidad estructurada en torno a la vida espiritual de sus participantes no sobrevivió. Cualquiera con las credenciales para investigar lo podía hacer, independientemente de su pertinencia o habilidad. La afirmación del filósofo G.E. Moore cuando revisó la tesis doctoral de Wittgenstein, el filósofo austriaco que se dedicó a la jardinería luego de haber sido académico, pone en evidencia la partición que ya se daba entre el pensamiento y la vida académica: “Esta es la obra de un genio, pero por lo demás, cumple con los requisitos para obtener el título”.
En la universidad colombiana, que hasta hace poco asumió el modelo del siglo xix, la situación fue desastrosa. Las universidades evalúan a sus filósofos con base en cuántos papers ha publicado, cuantas veces se ha citado. Para ser citado, lo menos efectivo es producir textos escritos para los que se inician en la disciplina. En un medio que no cuenta con tradición investigativa, las entidades de acreditación han favorecido la investigación de punta. Así, las universidades invierten en proyectos alejados de la vida académica en los cuales los números de sus investigadores de punta salgan a relucir. ¿De dónde se exprime el “jugo” para financiar esta investigación? De las clases, de tal manera que la enseñanza se ve doblemente afectada en tanto que se le priva de recursos, destinando fondos a una actividad que no la retroalimenta. Fui profesor de la Universidad de los Andes por más de 17 años; en la universidad más costosa del país fueron muchas las veces que conté con cursos de más de 125 alumnos. Las ventajas de combinar investigación y docencia se anulan; la academia con gran ingenio colombiano se ha ideado la forma de batir el jugo sin revolverlo, desarrollando habilidad para aprobar procesos de acreditación sin hacer lo que demandan. Bryan Magee, el divulgador filosófico de la BBC en un artículo titulado Sentido y sinsentido lo explica así: “Esperar que los profesores universitarios de filosofía sean también buenos filósofos sería cometer el error de pretender que todos los profesores universitarios de literatura también sean buenos novelistas”.
 Pensar que se forma en filosofía creando personas capaces de publicar en revistas indexadas es tanto como creer que haciendo cantar a los grillos cae la noche. A lo que apunta Magee es a un problema mundial, la hiperespecialización. Conocí filósofos de inspiración religiosa que se aprendían a Foucault de memoria; otros que eran expertos en unos pocos teoremas de un capítulo de la lógica. Las opciones para un académico que se inicia son claras: o la oscuridad o la especificidad. Nada de contribuir a formar en filosofía o cualquier otra disciplina. Es por ello que no tenemos en filosofía divulgadores. A las universidades no les interesa esta figura: esa cosa difusa llamada conocimiento es de su incumbencia tanto como lo es la nutrición a los restaurantes.
 Claro que el historicismo concreto no es la única forma de filosofía; existen dos grandes tradiciones. Solía explicarles este punto a los estudiantes con la Escuela de Atenas, de Rafael. En la mitad del cuadro, Aristóteles y Platón aparecen de cara al espectador; el último señala el cielo, Aristóteles señala el planisferio del mundo, un recordatorio de que la filosofía es de este reino. En Colombia hay una corta pero persistente tradición de esa segunda filosofía. Los americanos han desarrollado una visión semejante desde hace años gracias a su influencia pragmática enriquecida por pensadores que tuvieron que abandonar Europa durante la persecución de los nazis. Richard Rorty es uno de los herederos más notorios de esa corriente: “Dentro de una cultura literaria, la religión y la filosofía se presentan como géneros literarios. Como tal son opcionales”, afirma. No hay nada específico de la formación filosófica que no haya en cualquier otra forma de aprendizaje literario. ¿Por qué iba a ser de otra manera? Al humanista concreto le duele verse tan mundano…¡tú te leíste unos libros y yo otros! ¿Y acaso qué más hay? ¿La lectura de Kant forma una visión de mundo más escrupulosa que la que pueda haber en un Dostoievski?¿Realmente los filósofos somos tan imprescindibles como nos creemos? La filosofía quizá no haya que pensarla como una materia, sino como una comunidad cuyos límites son tan fluidos como los intereses de sus miembros.
Este, sin embargo, es un ca-mino que lo conduce a uno a través de la filosofía y de salida. Wittgenstein sostenía en esa tesis que Moore revisó que quien la hubiera comprendido debía arrojarla. El filósofo de la ciencia Moritz Schlick afirmaba hace casi 100 años que la filosofía era una actividad, no un conjunto de teorías. Tal vez esos enunciados no estaban hechos para que nadie se los tomara tan en serio como para abandonar la filosofía académica; todos sus enunciantes fueron académicos. Lo que sí es cierto es que con estas ideas se abre un panorama que no teníamos desde los tiempos de Bertrand Russell: volver a permitir que la filosofía se permee de la labor intelectual. La filosofía tiene la enorme facultad intelectual de la honestidad radical, una que raya en la circularidad propia de la autoinmolación, porque para sostener todo esto, para decir lo que hemos dicho, todo el tiempo hemos estado haciendo filosofía. Claro, no de la que le resulta redituable a la academia.


http://www.revistaarcadia.com/impresa/filosofia/articulo/contra-la-filosofia-de-salon/39575

Una nueva geopolítica del conocimiento para la batalla de ideas

Una nueva geopolítica del conocimiento para la batalla de ideas
José Carlos Bonino Jasaui

Rebelión

“Valen más trincheras de ideas que trincheras de piedras”. José Martí.

Asistimos en la actualidad a una turbulencia en el modelo comunicacional vigente. En las tres últimas décadas se ha venido gestando un nuevo modelo comunicacional y tecnológico en el que casi la totalidad de la información ya está digitalizada, hablamos de un lenguaje universal que puede migrar de un lugar a otro en segundos. Esta información es poder para quien la gestione, y quien tiene ese poder, construye las reglas del juego en nuestra realidad.
El flujo de información moderna ha sido diseñado para tener una velocidad que arrolle al espectador, para que este no tenga el tiempo de reaccionar, discernir o interpretar, para que consuma sin reflexionar, para que sueñe con el rico que un día será, para que se proyecte socialmente como tal y no para que luche hoy con los trabajadores como el y defienda las conquistas sociales que le pertenecen.   
La esfera ciclópica y la única mercancía gratuita
El flujo de información actual ha sido calificado por Ignacio Ramonet como una esfera ciclópica, una unión indiferenciada y acrítica de la comunicación, la información y la propaganda. Hoy por hoy, según Ramonet, existe una sola mercancía gratuita en nuestro tiempo y esa es la información.. pero el sistema que está tan preocupado por los beneficios, ¿por que ofrece una mercancía gratuita?
A simple vista nos parece que el negocio de los grandes media está en el comercio de la información, es decir, que está en vender la información a la gente, a nosotros. En realidad consiste en vender grupos de potenciales consumidores de esa información a los anunciantes, a las grandes transnacionales, cuando consumimos información, estamos siendo ofrecidos a esas transnacionales que luego nos venden objetos y servicios. Pero para que esta lógica funcione, los grupos de potenciales consumidores tenemos que ser lo mas numerosos posibles y así la ganancia será igualmente cuantiosa.
Para esto el nivel de la información debe ser muy superficial, un registro lingüístico muy reducido, el castellano tiene 40,000 vocablos, esta información básica utiliza solamente entre 600 y 800, digamos un castellano a la mínima expresión, para que sea de amplia circulación. Además es necesario que sea una información con una lógica bilateral: o bueno o malo, o blanco o negro, una información deshidratada de su normal complejidad y de sus matices, es como desarrollar una idea en blanco y negro, sin proyección. Para esto es necesario también que esta información posea un fuerte carácter emocional y con emocional entendemos una información fugaz, inmediata y extraordinaria.
Está claro que nadie invierte en una información que regala y una información sin inversión es una información de baja calidad. Y así nos acostumbramos a solo leer los titulares de las noticias, preferimos los textos de tres líneas, sin profundidad. O peor, nos mostramos interesados por las imágenes fugaces, los videos que duran menos de un minuto y lo programas de televisión enlatada que importamos y que no reflejan nuestra realidad, ni nuestras necesidades, estamos alejándonos progresivamente de la radio donde hay que escuchar con atención, para volcarnos en la inmediatez y la superficialidad de la imagen y el video. 
El poder mediático y el Gobierno Mundial
Esta situación está a la raíz de la crisis de la prensa escrita mundial y de las editoriales en general, que no logran vender sus periódicos o libros y no tiene más remedio que alinearse a la crisis y dejar de invertir en información de alto contenido y calidad y “Lo que no existe en los medios, no existe en la mente de los pueblos” (Manuel Castells); y en este escenario perdemos todos, porque la opinión publica se empobrece y la opinión publica es el sistema nervioso de cada sociedad.
Si por un lado a nivel global se privatiza la educación superior, es decir, el saber se convierte en un privilegio para los pocos que pueden pagarlo, paralelamente la información se vacía de su contenido racional y conceptual, se vuelve más superficial. El resultado es una privatización de la intelectualidad pública y, por consiguiente, de la conciencia social; y esto hace parte de una estrategia global ya que “la manipulación de las mentes es mucho mas eficaz que la tortura de los cuerpos” (M. Castells).
En la actualidad la industria mediática es un aparato ideológico creado con el objetivo pedagógico de darle legitimidad al Gobierno Mundial. Este gobierno mundial que comúnmente decimos que es el 1%, esta conformado por el complejo militar industrial, el sistema financiero, su brazo armado que hace la guerra pregonando la paz y el poder mediático a sus servicios que le da legitimidad política y cultural. 
Relación entre letra y poder
En este punto nos preguntamos, ¿cual es la relación entre letra y poder? Un padre y pedagogo llamado Lorenzo Milani, decía que el que sabe mil palabras hará hacer lo que quiera al que sabe quinientas.
Un concepto útil para analizar esta estrecha relación entre letra y poder lo propone el uruguayo Ángel Rama. Habla de una Ciudad Letrada, de un círculo de intelectuales ligados al poder que funcionan como un anillo protector y ejecutor de las órdenes de una elite en el poder, desde la colonia hasta nuestros días. Afirma que el poder del signo y de la palabra es tal, que no representa lo real sino que lo crea.
Durante los últimos 500 años este circulo de letrados han administrado la tecnología de la letra y su funcionamiento, que está a la base de su poder y su prestigio, a través de afirmaciones como “lo que no está escrito no existe”; no basta que esté dicho o solamente imaginado, y de este modo subalternizan todos los saberes originarios porque son orales y los tildan de inferiores por ser organizados bajo otra lógica.
El resultado es que en nuestro tiempo histórico conviven dos cosmovisiones en tensión dialéctica: una cosmovisión hegemónica a la que corresponde una historia y una memoria oficial; y una cosmovisión subalterna, a la que corresponde una tradición oral y una historia no oficial. Una continua negociación sin igualdad de condiciones entre un conocimiento formal y una sabiduría popular.
Durante los últimos cinco siglos la sabiduría autóctona nuestramericana ha resistido a un epistemicidio, hemos sido victimas de un homicidio epistemológico de nuestros saberes autóctonos, pero si intentamos construir nuestra emancipación por reacción a esta injusticia histórica no llegaremos muy lejos. Como decía un religioso colombiano, “una víctima que odia, es victima dos veces y estoy convencido que merecemos un futuro mejor”. 
La batalla de ideas y una nueva geopolítica del conocimiento
Tal vez esa segunda independencia hacia la que caminamos en materia de diálogo de saberes y de construcción de un saber emancipatorio, pasa a través de la construcción de epistemologías múltiples que nacen de un sinnúmero de experiencias humanas, saberes locales, comunitarios contextualizados que nacen de la vida diaria de los pueblos y se legitiman como parte de una red semántica de significados cultural y geopolíticamente situados, que nos permita reorientar la producción, circulación y el consumo del conocimiento y así pensar nuestra realidad a partir de nuestras circunstancias históricas.
“La justicia global pasa a través de la justicia cognitiva” (Boaventura De Sousa Santos). Y la justicia cognitiva a través de la construcción de un conocimiento emancipador que es poder político, porque es capaz de mover a las masas ante su realidad. Nos encontramos en la actualidad en la batalla de las ideas (Cmte. Fidel Castro) y esa batalla se juega alrededor del poder de la información y la batalla por ese poder está en nuestras mentes y solo el conocimiento nos dará conciencia, y la conciencia libertad de acción y de decisión. Basta una idea para cambiar al mundo ya que “una idea se transforma en una poderosa fuerza material, cuando conquista la consciencia de las masas populares”(Marx). 


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202102

Los partidos políticos se agrietan

Esto no es democracia, es venderse al mejor postor.

 

 

 

NACIÓN | 2015/07/18 22:00

Los partidos políticos se agrietan



La feria de los avales y el poder de las maquinarias locales están acabando con el prestigio de los partidos.


Si algo ha caracterizado la actual campaña electoral es la feria de los avales. Esta es la credencial que los partidos le dan a un candidato para que los represente en las urnas. La idea original era que se trataba de un mecanismo que fortalecería los partidos y evitaría la atomización de la política. Sin embargo, ha sucedido todo lo contrario. Los avales están acabando con el prestigio de los partidos. Como la decisión de a quién se le dan es arbitraria, los rechazados con frecuencia simplemente buscan el aval en otra parte. Eso ha hecho que en Colombia no solo los partidos escogen candidatos, sino también que los candidatos con votos escogen partidos.

Esta semana arranca en serio la campaña para las elecciones de octubre. El sábado 25 es el último plazo para inscribir candidatos a gobernaciones, alcaldías, concejos, asambleas y JAL. Por eso es ahora cuando se están tomando las grandes decisiones. Aunque hace rato está que arde el debate sobre la manera como los partidos otorgarán los avales, las definiciones se dilatan hasta el último minuto. A solo días del cierre, todavía hay aspirantes que se pasean por los directorios de los partidos para ver cuál de ellos les dará el famoso respaldo.

Lamentablemente, la competencia electoral se ha centrado en las pujas por los avales. Este es un procedimiento tan poco transparente que dos directores de partidos han preferido renunciar a ser asociados con los resultados de esa práctica. Carlos Fernando Galán renunció a la jefatura de Cambio Radical y Viviane Morales salió de la codirección del Partido Liberal.

A todas las colectividades les ha tocado su dosis. No hay jefe partidista que haya dormido tranquilo en las últimas semanas. Las pesadillas de Roy Barreras tienen que ver con Dilian Francisca Toro, aspirante a la Gobernación del Valle y una reconocida política que tiene una investigación pendiente en la Corte Suprema. Las de Rodrigo Lara, de Cambio Radical, con la candidatura de Oneida Pinto a la Gobernación de La Guajira, por su cercanía con el destituido exmandatario Kiko Gómez. También con la de Jorge Rey en Cundinamarca por supuestos nexos con el Cartel de la Contratación. A Horacio Serpa, del Partido Liberal, se le ha visto contra las cuerdas por defender a Luis Pérez en Antioquia y a Didier Tavera en Santander, que en anteriores citas electorales habían sido rechazados por los rojos. Al expresidente Álvaro Uribe se le han detectado gestos ambiguos frente a la aspiración de Liliana Rendón. A última hora el pasado viernes le quitó el aval. Por el lado conservador, David Barguil ha tenido que responder por la nominación de Arnulfo Gasca a la Gobernación de Caquetá, quien aparece en un video con armas, y de Víctor Ernesto Polanía a la Alcaldía de Neiva, un hombre que fue condenado a seis años de prisión en 2012 por enriquecimiento ilícito. Y así.

Estos son los nombres más mencionados, pero no son los únicos. Según un informe de la Fundación Paz y Reconciliación, en todos los partidos hay candidatos en problemas: 22 liberales, 19 de La U, 18 conservadores, 12 de Cambio Radical, diez de Opción Ciudadana, diez del Centro Democrático y cuatro de la Alianza Verde. Eso sin contar a otros que no tienen partido o se presentarán con el respaldo de firmas, que alcanzan a 44. El impacto es enorme: en 19 departamentos hay riesgo electoral y 140 candidatos están criminalizados, un 78 por ciento de ellos con alta probabilidad de ser elegidos. Hace cuatro años, en un estudio semejante, la cifra del total era de 121: el problema ha crecido.

La figura de los avales se ha convertido, definitivamente, en el gran coco de la política. Lo que en otras democracias se define por consultas internas o convenciones entre militantes, en Colombia lo decide el dedo de las directivas. Y eso ha generado un imperio del pragmatismo. Quien quiere ser elegido acepta cualquier programa o color político con tal de conseguir el aval. Y en los partidos, como la prioridad es ganar, el aval se le da a quien más posibilidades tiene, independientemente de su historial.

El mayor símbolo de cómo se ha desfigurado la concepción de los avales lo encarnó el exvicepresidente Angelino Garzón: al principio ni siquiera sabía si se presentaría a la Alcaldía de Bogotá o a la de Cali. Como había sido elegido vicepresidente por La U trató de salirse de ese partido, donde no lo querían, para entrar en el uribismo. Como esto no fue posible ya que incurriría en doble militancia, decidió entonces lanzarse por firmas. Sin embargo, como las encuestas demostraban que era el mejor opcionado para ganar la Alcaldía de Cali, La U, que lo había rechazado por su independencia frente al gobierno de Santos, decidió volver a abrazarlo.

Por su figuración y trayectoria, Garzón ha dado mucho que hablar, pero el fenómeno se multiplica en todos los departamentos. Los candidatos necesitan aval y los partidos necesitan votos. Más aún en un momento de polarización tan profundo como el actual. La elección de octubre será una especie de tercera vuelta entre el santismo y el uribismo y, en la obsesión por ganar, la prioridad está en sumar a quienes tienen votos y no a quienes están comprometidos con una ideología.

Esa versión desvalorizada de la realpolitik no es el único fenómeno corrosivo en la actual campaña. Muchos de los candidatos están empapelados en el sistema judicial, otros son familiares que representan en cuerpo ajeno a dueños de poderosas maquinarias que están inhabilitados por decisiones judiciales, y otros más son simples herederos y miembros de roscas de las organizaciones locales. Para no hablar de la famosa trashumancia o traslado de votos: ciudadanos obligados a inscribirse en circunscripciones determinadas para que depositen su voto por un candidato que los amarra. Hay municipios en los que, desde la última votación, se duplicó el número de inscritos.

Estos problemas no son nuevos y hasta se podría decir que hay diagnósticos exagerados. Que un candidato sea objeto de una denuncia no implica una inhabilidad legal. Puede haber aspirantes empapelados que son inocentes pero no han podido lograr que así lo reconozca un sistema de justicia paquidérmico e ineficaz.

Y se ha llegado tan lejos en la politización de la justicia y en la judicialización de la política, que también se cometen excesos. Es más fácil poner una denuncia contra un competidor que vencerlo en un debate ideológico. Desde ya se puede pronosticar que, a partir de la próxima semana, brotará la cosecha de demandas y denuncias por todo concepto contra los candidatos inscritos. Lamentablemente, la justicia no tendrá cómo responder con agilidad y credibilidad, y la mayoría de los pleitos quedarán pospuestos para después de las elecciones. Habrá gobernadores y alcaldes que probablemente no terminarán sus mandatos. De los mandatarios elegidos hace cuatro años seis dejaron el cargo.

No es que no se haya hecho nada frente al oscuro panorama. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dice que la ventanilla única que funciona en su despacho ha servido para que los partidos cuenten con mejor información a la hora de entregar avales. La dependencia les reporta, a las directivas que lo soliciten, si existen investigaciones judiciales o condenas en la Fiscalía, Procuraduría y demás organismos de control o justicia, contra quienes aspiran a ser postulados. Ya se han tramitado cerca de 260.000 solicitudes, según Cristo.

Tampoco se puede negar que el panorama de orden público en esta campaña es mejor que el que reinaba en anteriores elecciones regionales. La parapolítica se desactivó después de la desmovilización de las AUC y de la extradición de los jefes paramilitares a Estados Unidos. Y todo indica que con la guerrilla de las Farc habrá cese del fuego durante los meses del debate. Falta ver qué capacidad y motivación tendrán las bacrim para constreñir a los votantes en sus áreas de influencia, pero en ningún caso será un fenómeno comparable al desafío que en el pasado impusieron los paras y las guerrillas.

Lo que hay en el fondo es una crisis de los partidos cuyos efectos se sienten más en unas elecciones locales. Hay un divorcio entre la provincia y los centros de opinión. Las polémicas por los avales, por ejemplo, se quedan en estos últimos y no bajan al terreno nacional. En la gran mayoría de los centros de votación del país domina, a la hora de votar, la acción de las maquinarias locales.

Son muy poderosas. A pesar del desmonte de las AUC, los caciques locales no se han debilitado y la situación no es tan distinta a la de 2007, en pleno auge de la parapolítica. En ese entonces las maquinarias electorales se aliaron con la ilegalidad armada. Esta última no existe en la forma y dimensión de entonces pero las organizaciones locales se han fortalecido en regiones como la costa Atlántica o han tenido procesos de recambio.

El poder electoral en Colombia no lo tienen los directores de los partidos sino los jefes locales. “Una vez elegidos, los alcaldes y gobernadores no le pasan al teléfono a nadie”, dice un conocedor de la mecánica política. Las grandes decisiones son fruto de negociaciones entre los senadores y los líderes regionales. Por eso se eligen personas cuyos nombres ni siquiera se conocen en las capitales ni en los grandes medios de comunicación. Y por eso, también, los escándalos mediáticos no afectan las elecciones de las regiones.

Los partidos se han convertido en federaciones de maquinarias locales. No es una coincidencia que, en el actual proceso electoral, la mayor parte de las consultas internas que organizó la Registraduría –a petición de los partidos-, para que los votantes eligieran candidatos, no tuvieron visibilidad nacional. El mayor número de las consultas se hizo para definir aspirantes a Juntas Administradoras Locales, JAL. La pérdida del control por parte de los partidos es tal, que están proliferando candidaturas por fuera de sus estructuras: hay 810 comités de ciudadanos que recogieron firmas para inscribir aspirantes ‘sin partido’.

Con una estructura de poder tan erosionada difícilmente podría haber coherencia partidista. Aliados en un departamento pueden estar enfrentados en otro. Si a los candidatos se les aplicara un examen de su afinidad con las colectividades que los avalan, la mayoría se rajarían. ¿Cuánto tiempo de militancia llevan en su partido? ¿Han formado parte de los directorios y órganos de gobierno interno? ¿Han pasado por procesos de formación política partidista? En un sistema de partidos serios la respuesta a estas preguntas sería afirmativa. En la Colombia de hoy son una excentricidad.

¿Hay tiempo, todavía, para que los partidos encuentren un rumbo? La dinámica de la campaña no parece ir en esa dirección. Los partidos saben que el poder local es tan determinante, que desde ahora empiezan a jugar sus cartas con miras a las presidenciales de 2018. Quienes logren mejores posiciones estarán en condiciones más sólidas para la próxima batalla por la Casa de Nariño. Por eso, la solicitud que les hizo el presidente Juan Manuel Santos a los miembros de la Unidad Nacional para que buscaran candidatos únicos no se está obedeciendo. Entre ellos –La U, Partido Liberal, Cambio Radical– hay pugnas más duras que las que, en muchos casos, hay con los partidos de oposición. Las peleas internas pesan más que las externas: el controvertido aval de Horacio Serpa a Didier Tavera se explica en que la batalla de fondo en Santander es entre la casa serpista y la del gobernador Aguilar.

De hecho, ya se empieza a ver que el Centro Democrático se podría subir en el vagón de candidatos victoriosos de la Unidad Nacional, o de alguno de los partidos que la conforman. En Cesar, Uribe apoyará a Arturo Calderón, liberal; en Cali, a Angelino Garzón, de La U; en Barranquilla, a Alex Char, de Cambio Radical. Y habrá más: las elecciones locales son un terreno adverso para el uribismo, porque no tiene estructura regional.

El régimen legal de los partidos en Colombia se ha modificado varias veces en los últimos años. El legislador ha castigado la doble militancia y el transfuguismo. Ha prohibido los partidos de garaje. Y ha incentivado la consolidación de partidos fuertes. Las elecciones de octubre servirán para saber si el cambio de normas era el antídoto efectivo para las enfermedades acumuladas durante muchos años. En el punto de arranque de la campaña, todo parece indicar que no lo fue.



http://www.semana.com/nacion/articulo/los-partidos-politicos-se-agrietan-por-avales/435242-3

Mundo porno

Mundo porno
Hablar de pornografía es también dialogar con nuestra más íntima imaginación erótica, con los modos en que tenemos sexo y hasta con las formas en que habitamos los espacios públicos. Erotismo colonizado, misoginia y negocios. Consecuencias socio-culturales de una industria al servicio del placer masculino.
Por Federico Polleri 


Mundo porno 


“A veces me vienen a la mente ideas que no comparto”
Woody Allen
 
Somos una sociedad porno. Lo porno nos llena todos los agujeros sociales, culturales, políticos y económicos. Los rebalsa.
Hay porno en la televisión, en los kioscos, en las calles, en los clubes, en las escuelas, en los trabajos, en las playas, en los boliches, en nuestras casas, en nuestras camas, en nuestras computadoras, en nuestras mentes. Lo porno nos puede estimular y dar placer. También nos puede incomodar, someter y violentar. Pero hay algo de lo porno que lo hace inmensamente poderoso: su condición de tabú, su omisión decorosa.
De lo porno no se habla.
Y sin embargo…


Mamita acercate, dale

Hace pocos días, una joven de 16 años de Mar del Plata denunció en su cuenta personal de facebook que, mientras caminaba por la calle, un hombre la siguió repitiendo “sabés las cosas que te haría ahí. Mamita acercate, dale”. Que lo hizo durante el tiempo que lleva caminar dos cuadras. Que no era la primera vez que le pasaba. Que era algo común y cotidiano. Que miembros de su familia y amigos, al relatarles lo ocurrido, le recomendaron no usar más calzas cuando camina por la calle.
A esto se lo conoce como “acoso callejero”, algo que no es nuevo, pero que se denuncia cada vez más. La especialista estadounidense Holly Kearl lo define como: “Las palabras y acciones no deseadas llevadas adelante por desconocidos en lugares públicos, que están motivadas por el género e invaden el espacio físico y emocional de una persona de una manera irrespetuosa, rara, sorprendente, atemorizante o insultante”.
Ahora pensemos un segundo en el seguidor. Supongamos que el hombre no es un desequilibrado, ni un enfermo, ni un monstruo, sino que es, tomando una expresión de Malena Pichot, un “hijo sano del patriarcado”. Un tipo común. El hombre la ve y la joven le gusta. ¿Lo calienta? No. Todavía no. Si la joven lo excitase, sólo la miraría pasar para estimular su fantasía y luego, si así lo deseara, se masturbaría en su intimidad. Pero no. El hombre no la persigue porque la joven lo excite, lo hace en realidad para lograr excitarse. Su excitación, pues, necesita algo más que simplemente ver a una mujer que le guste. Este hombre necesita ver a una mujer que le guste en situación de sometimiento. Su vida erótica necesita ese componente de sutil violencia para poder realizarse. Y ahora sí, el hombre está caliente.


Hipótesis sobre la calentura de un tipo

La pregunta ahora es: ¿por qué? Por qué este hombre necesita esa violencia para estimularse sexualmente. Y por si alguno no se da por aludido, la primera aclaración debería ser la siguiente: la violencia hacia la mujer en lugares públicos no es un problema de patologías psicológicas individuales, es un problema social. Una práctica cultural extendida que padecen el 90% de las mujeres, según estudios de la Stop Street Harassment, una ONG internacional que se dedica a luchar contra las agresiones sexuales a las mujeres en las calles de todo el planeta. Detengámonos en este dato: 9 de cada 10 mujeres que caminan por la calle reciben o han recibido algún tipo de acoso.
Pero volvamos al perseguidor. ¿Por qué lo hizo? ¿Por qué siguió a la jovencita dos cuadras para poder excitarse? Veamos si logramos entender a nuestro hombre erotizado.


Dime cómo coges y te diré quién eres

Existe una relación ineludible entre pornografía, vida sexual y vida social. Pero mientras lo porno siga escondido, poco se podrá problematizar este aspecto paradójicamente tan presente en nuestra cultura.
“Dime cómo coges, y te diré quién eres” podría ser un refrán perfectamente válido. Pero antes deberíamos decir: “Dime dónde educaste tu vida erótica, y te diré cómo coges”.
A riesgo de caer en prejuicios, podemos arriesgar que es muy posible que nuestro hombre erotizado (el que persigue a la joven por las calles marplatenses) coja mal. Porque es más que probable que su vínculo con la sexualidad esté organizado a partir del modelo de supremacía masculina y la dupla dominación/sumisión, tan dominante en nuestra sociedad. Muy probablemente desconozca que es posible un erotismo igualitario, en donde esos roles pueden ser intercambiados como juego erótico y no siempre impuestos unilateralmente como práctica aplastante. Pero, ¿dónde aprendió a coger así nuestro hombre?
Cindy Gallop, una mujer de 53 años que revolucionó las redes con su conferencia TED de cuatro minutos, problematiza la pornografía dura o “hardcore” (el género masificado en los años 90 que reemplazó el porno “softcore”, cuando éste empezó a verse diariamente en la televisión). Su enfoque propone una mirada crítica de la pornografía heterosexual desde una óptica no-conservadora y en función de lo que considera una necesidad social de primer orden: que los seres humanos cojamos más y mejor. Por eso creó una web dedicada a desterrar los “mitos del hardcore”.
Gallop sostiene que vivimos en una sociedad que manifiesta su puritanismo en tres dimensiones: en la todavía influyente moral cristiana, en padres y madres a quienes aún nos avergüenza tener charlas abiertas de sexo con nuestros hijos y en un sistema educativo que insiste en un enfoque biologicista de la educación sexual, centrado en enseñar anticoncepción y cuidados frente a enfermedades venéreas, pero muy poco sobre el deseo y los modos de enfrentar los comienzos de una vida sexual plena (hay que decir que la nueva Ley de Educación Sexual Integral ha avanzado en este aspecto, pero todos coinciden en que aún no se verifican cambios significativos en las aulas).
Para Gallop el resultado es claro: la pornografía hardcore se ha convertido, en los hechos, en la más potente educación sexual de las personas.


Clases de sexo duro

Para quienes les resulte exagerada la idea de que la pornografía es nuestra gran escuela sexual, hay números que pueden ayudar.
En internet hay 4 millones 200 mil sitios dedicados a la pornografía, dentro de los cuales se despliegan 420 millones de páginas webs porno. Estos representan el 12% del total de sitios que existen en internet. Cada segundo, 28.258 usuarios en todo el mundo están mirando páginas porno. Los sitios pagos recaudan 3.075 dólares por cada uno de esos segundos.
El 70% de quienes lo consumen son hombres, el 30% restante corresponde a mujeres. Se estima que actualmente los primeros vínculos con la pornografía en la web se tienen a los 11 años, siendo el segmento más activo el que va de los 12 a los 44. Además, un 34% de internautas se han visto expuestos a pornografía sin pedirlo, ya sea a través de “pop-ups”, “enlaces engañosos” o correos electrónicos. También, las estadísticas informan que el 25% de todas las búsquedas que se realizan en la web, son consultas de contenido porno.
Los datos pertenecen a Top Ten Reviews y dan cuenta de que el consumo de pornografía es mucho más masivo de lo que creemos/reconocemos y que, sobre todo, su poderosa influencia cultural está siendo subestimada.
¿Tendrá buena conexión a internet nuestro hombre erotizado?



Los números de la industria del sexo

En un estudio realizado en 2007, Top Ten Reviews estimó que las ganancias de la industria pornográfica en todo el mundo habían alcanzado los 97.060 millones de dólares, más que la suma de las diez compañías informáticas más grandes de aquel momento, entre ellas Microsoft, Google y Amazon.
La escritora y licenciada en ciencias políticas británica, Sheila Jeffreys, sostiene que la pornografía se ha convertido en una plataforma de lanzamiento en occidente para la industria global del sexo (que incluye, además, a la prostitución, las cadenas de clubes de strip-tease y la trata de mujeres que se desarrolla para proveer a esta creciente industria).
En su libro “La industria de la Vagina”, Jeffreys estudia la globalización de la explotación sexual (a la que entiende como “la comercialización de la subordinación femenina”) y analiza las formas en que la industria del sexo ha sido integrada a la economía política mundial. Los números que ofrece su investigación son impactantes.
En un país como China se estima que ejercen la prostitución unas 20 millones de mujeres y que el dinero que mueve el pago por sexo y las actividades vinculadas alcanzan el 8% de la economía de ese país (y hablamos del Producto Bruto Interno -PBI- más grande del planeta), unos 700 mil millones de dólares. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo estimó que la industria del sexo constituye entre el 2% y el 14% del PBI en Filipinas, Malasia, Tailandia e Indonesia. En Corea, donde se prostituye a más de un millón de mujeres, se estima que representa un 4,4% del PBI, más que la forestación, la pesca y la agricultura combinadas (4,1%). En Holanda, que legalizó la prostitución en 2001, representaba en ese año el 5% de su PBI. En todos los Países Bajos donde está legalizada, las ganancias superaran el billón de dólares.
¿Hará su aporte al PBI nacional nuestro hombre erotizado?


Yankees go home

Es sabido que Estados Unidos gusta mucho de exportar sus costumbres hacia todo el planeta. Así, nos ha regalado el placer de morder una Big Mac, la felicidad de destapar una Coca Cola y la emoción de nuestros hijos cada año cuando llega Halloween. Delicias del imperialismo.
Del mismo modo, ha sido Estados Unidos la principal productora de contenidos para la industria pornográfica global. Un sólo dato lo deja claro: en el país del Norte se produce un nuevo video porno cada 39 minutos. Pero hay más: el mayor número de páginas webs del género provienen de ese país, unas 244.661.900 (le sigue, muy lejos, Alemania, con algo más de 10 millones). Con esos videos vienen hacia nosotros los modos de hacer, sentir y pensar el sexo según la idiosincrasia norteamericana.
Para la activista y filósofa Beatriz Preciado, la pornografía opera normalizando y modelando la utilización de los órganos y la relación entre los cuerpos. De este modo, asegura, una película porno lo que nos propone son “pedagogías de la sexualidad”. “No representa la realidad del sexo, sino que opera como una máquina performativa que lo que hace es producir modelos de sexualidad”. ¿Qué quiere decir? Que, sin darnos cuenta, todos terminamos cogiendo, o creyendo que deberíamos coger, como lo hacen los norteamericanos.
¿Será bilingüe nuestro hombre erotizado?


Del cristianismo a lo porno

Podemos considerar que la pornografía tiene un efecto tan espectacular en nuestra vida sexual como el que supo tener, en su momento de gloria, la Iglesia cristiana. El cristianismo socavó las prácticas sexuales tradicionales en el momento que declaró como anticristiana toda actividad sexual no reproductiva y que no tuviera lugar dentro del matrimonio. El impacto de la pornografía ha sido sin duda igualmente poderoso en la promoción de un nuevo sistema de valores sexuales, pero de una forma muy diferente. La nueva forma de colonización cultural consiste, en este caso, en la difusión desmesurada del sistema de valores de la pornografía estadounidense.
Una historia pornográficaEn su famosa crónica sobre la Coca Cola, Osvaldo Soriano cuenta la importancia que tuvo la guerra en su expansión. La decisión de los creadores de la gaseosa de abastecer a los soldados norteamericanos en los frentes de batalla, catapultó las rentabilidad de la empresa. Pero no fue sólo Coca Cola lo que entraba en las trincheras, también lo hacían revistas porno.
El período 1953-1973 es considerado la “edad de oro de la pornografía”. El impulso significativo para el negocio tuvo lugar unos años antes, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los soldados norteamericanos rogaban por “revistas con mujeres”. Cuando la guerra terminó, se lanzaron al mercado “civil”. Playboy se fundó en 1953 y empezó a cotizar en bolsa en 1971. La revista Hustler nació en 1974 y en poco tiempo pasó a vender tres millones de ejemplares por número.
Según Jeffrey, en la “edad de oro” la industria estaba controlada por la mafia, quien se vinculó con los activistas por la libre expresión para pelear los juicios y proteger la industria contra los intentos de limitarla. La película hollywoodense “Larry Flynt: el nombre del escándalo” (1996) es paradigmática en este aspecto. Muestra al fundador de la cadena de clubes de strip-tease y de la revista Hustler, como el abanderado de la Primera Enmienda de la Constitución de EEUU que garantiza la libertad de expresión. Precisamente, fue en los años 70 que la industria tuvo un nuevo impulso. No fueron pocas las contradicciones al interior del propio movimiento feminista de aquellos años, entre quienes se oponían a la explotación sexual de la mujer y quienes combatían la censura de la pornografía, defendiéndola como una expresión de la liberación sexual. “La fisura entre estas diferentes perspectivas sobre la sexualidad era tan profunda, y el campo de la libertad sexual tenía un apoyo tan poderoso de los liberales y pornógrafos en los medios y la cultura, que la campaña feminista contra la pornografía perdió su momentum”, considera Jeffrey.


Garganta profunda

Una noche de 1972, el entonces vicepresidente de los Estados Unidos, Spiro Agnew, tocaba el timbre de la casa de Frank Sinatra, en Palm Spring. La razón de la visita no era un problema de Estado, tampoco un asunto musical. Los muchachos se juntaban a ver una película porno. Sinatra había convocado a un número selecto para ver una función privada de la recientemente estrenada “Garganta profunda”.
En la película, Linda Lovelace da cátedra de sexo oral, ya que representa a una joven que descubre que tiene el clítoris en su garganta. Fue tal el éxito de la película, que fue la primera en pasar de las salas X a las salas comerciales, a las que llenaba sin pausa. Este hito popularizó las “películas para adultos”, que dejaron de ser un secreto y se convirtieron en una parte más del entretenimiento. Lovelace contó luego que no recibió un sólo peso por su papel en el film, solo cobró su pareja y representante, quien recibió 1.250 dólares por realizar tareas de producción. No obstante, la película -cuya realización costó 47 mil dólares- se estima que recaudó 50 millones.
No sólo la política y el arte se entregó al éxito de taquilla. También lo hizo el periodismo: Woodward y Bernstein, artífices del Watergate, pusieron como seudónimo “garganta profunda” a su informante.
Porno neoliberalEl neoliberalismo de los 80 y 90, fue para el mercado en general un “déjalo ser”. Esto ayudó al desarrollo de la industria porno, favorecida por las nuevas tecnologías como el video e internet. A su vez, se volvió más accesible, tan pronto como se extendió al cable y a los sistemas satelitales, permitiendo comprar videos desde el sillón de una casa. Fue en ese momento que la industria dejó de ser un negocio marginal o mafioso y se volvió atractivo incluso para corporaciones como la General Motors, AT&T o el Banco de Irlanda, que invirtieron en canales codificados.
¿Tendría desbloqueado su tocom nuestro hombre erotizado?


Hardcore porn

A mediados de los noventa, la pornografía más dura, en inglés “hardcore porn”, se hizo popular entre los más jóvenes. Atrás quedaron las películas suaves o softcore de I-Sat, en donde se simulaba las escenas de sexo con frotaciones y gestos inverosímiles. La cooptación de este tipo de escenas por la televisión abierta, en sus series y telenovelas, dejó todo el espacio del porno al hardcore, que comenzó con simple sexo explícito, pero que paulatinamente fue incorporando niveles cada vez más elevados de violencia sexual hacia las mujeres. Jeffreys detalla en qué devino actualmente el porno más visto: “Hoy el hardcore incluye prácticas como la de ‘escupir y abrir’, en la que el hombre estira el ano de su compañera tanto como sea posible, coloca un espéculo y lo humecta, ya sea escupiendo u orinando allí. La penetración anal doble se volvió requisito y también lo que se conoce en la industria como el truco del ‘sellamiento’, que consiste en la introducción del pene en cada orificio, la violación en grupo, lo que se llama ‘asfixiar y coger’ y bukkake, una práctica en la que entre cincuenta y ochenta hombres eyaculan a la vez sobre el cuerpo desnudo de una mujer que está acostada en el piso”.


La producción porno, su marca en los cuerpos

Muchos estudios sobre pornografía la consideran prostitución filmada. Con el agravante de que a las actrices porno les pagan (muy poco) por el acceso sexual a su cuerpo una sola vez (al igual que a las prostitutas), pero el contenido lo pueden utilizar en variedad de películas y es reproducido por millones de personas que lo visualizan infinidad de veces en la web.
Como sea, los efectos nocivos sobre la salud de las mujeres que son parte de esta industria son similares. “Vaginas y anos desgastados y un dolor considerable. Esto incluye daños físicos provocados por las enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos, infertilidad, enfermedades en el tracto reproductivo, adicciones a las drogas, casos recurrentes de suicidios y severos daños psicológicos”.
Raffaela Anderson, una ex estrella porno europea, da una descripción de lo que implica la producción de pornografía para las chicas explotadas en el proceso, muchas de ellas víctimas de la Trata: “Tome a una joven sin experiencia, que no hable el idioma, que esté lejos de su casa, durmiendo en un hotel o en el set. Sométala a una doble penetración, un puño en la vagina, más un puño en el ano, a veces al mismo tiempo. Luego, usted recibe una niña llorando, que orina sangre a causa de las lesiones y además se caga encima porque nadie le explicó que necesitaba un enema (…). Después de una escena, que las jóvenes no pueden interrumpir, ellas tienen dos horas para descansar”.


La estetización de la violencia sexual

El sociólogo Richard Poulin, quien investigó los daños graves provocados a las mujeres vinculadas a la industria, asegura que la pornografía ha contribuido a “la estetización de la violencia sexual”. Según él, estamos frente a una sociedad que ha erotizado la violación, la humillación y el sometimiento de la mujer.
La paradoja es que criticar la pornografía actualmente dominante puede ser tildado de conservador o moralista. Cuando en realidad, la jerarquía de género es la que limita la posibilidad de abrir nuestras camas a una sexualidad verdaderamente liberada. La apertura erótica a múltiples posibilidades como las experiencias sexuales extra-pareja, compartir la cama con terceros o terceras, o realizar cualquiera de las variadas fantasías que pueden brotar de un vínculo libre de quienes integran una relación afectiva y/o sexual, son posibilidades que sólo pueden disfrutarse en relaciones que se deciden a romper el modelo de supremacía masculina. La razón es simple: la influencia del machismo, tanto en hombres como en mujeres, vuelve intolerable que se realicen las fantasías reales de una pareja, mucho más si se trata de las fantasías de la mujer.


Jerarquías de genero

Ran Gavrieli es profesor de Educación Sexual de la Universidad de Tel Aviv. En su conferencia TED “Por qué dejé de ver porno” sostiene que “la pornografía no es una comunicación sexual erótica”. Y agrega que lo que ofrece “no solo es una práctica sexual, sino una forma de ser. Una jerarquía de género en este mundo”. Gavrieli cuenta que su hábito estaba condicionando fuertemente su imaginación erótica y que, en un momento dado, necesitó recuperar para su sexualidad el control de sus fantasías íntimas y sus pensamientos erotizantes.
Plantea que si preguntásemos qué cosas considera “sexuales” la industria de la pornografía, nos respondería que todo lo que excita al hombre: ¿Excita al hombre asfixiar a una mujer? Es sexual. ¿Excita la violación? Es sexual. ¿Excita ver llorar a una niña sometida sexualmente? Es sexual. Por eso, explica, en muchas galerías porno de la web se puede encontrar la categoría “violación”, al lado de la de “humillación” y al lado de la de “abuso”.
¿Qué lugar en la jerarquía de género de este mundo creerá que ocupa nuestro hombre erotizado? ¿Qué opinión tendrá, por ejemplo, del femicidio de Melina?


Hablar de lo porno

Está claro que no es la pornografía la culpable de todo, y hasta es posible encontrar pornografía no-misógina, como lo intenta la convocatoria de Gallop en su sitio web (#realworldsex). Ciertamente, la cultura machista (que normaliza el odio y desprecio hacia las mujeres, su cosificación) necesita de muchos más actores para consumarse. “Lo porno” está también en la publicidad, en la televisión basura, en la cultura prostituyente. Cada una de ellas merecería su informe también.
Pero empezar a hablar de lo porno es un buen comienzo. Quizás nos ayude a destapar el velo que cubre una práctica mucho más cotidiana e influyente de lo que se reconoce y, de paso, nos ayude a problematizar nuestras vidas eróticas, las maneras de vivir nuestras sexualidades y algunas de nuestra conductas sociales más naturalizadas.

 


http://www.revistaajo.com.ar/notas/1883-mundo-porno.html

Ignacio Ramonet: Comprender cómo nos manipulan

Comprender cómo nos manipulan

Nº: 237   Julio  2015 

Ignacio Ramonet


 Se cumplen ochenta años de la primera edición (1935) 
en lengua española de la gran novela rupturista Un 
mundo feliz (1) (se había publicado tres años antes en 
inglés) del visionario filósofo y escritor Aldous 
Huxley. 
Y, ante tanta “felicidad artificial” en nuestros días, 
tantas manipulaciones y tantos condicionamientos 
contemporáneos cabe preguntarse: ¿será útil releer hoy 
Un mundo feliz? ¿Es acaso necesario retomar un libro 
publicado hace más de 80 años, en una época tan lejana 
a nosotros que Internet no existía e incluso la 
televisión aún no había sido inventada? ¿Es esta 
novela algo más que una curiosidad sociológica, un 
best seller ordinario y efímero del que se vendieron, 
en inglés, más de un millón de ejemplares en el año de 
su publicación? 
Estas cuestiones parecen tanto más pertinentes cuanto 
que el género al que pertenece la obra –la distopía, 
la fábula de anticipación, la utopía científico-
técnica, la ciencia ficción social– posee un grado muy 
elevado de obsolescencia. Pues nada envejece con mayor 
rapidez que el futuro. Sobre todo en literatura. 
Sin embargo, si alguien, superando estas reticencias, 
se vuelve a sumergir en las páginas de esa novela se 
quedará estupefacto por su sorprendente actualidad. 
Constatando que, por una vez, el pasado ha atrapado al 
presente. Recordemos que el autor, Aldous Huxley 
(1894-1963), narra una historia que transcurre en un 
futuro muy lejano, hacia el año 2500, o, con mayor 
precisión, “hacia el año 600 de la era fordiana”, en 
alusión satírica a Henry Ford (1863-1947), el pionero 
estadounidense de la industria automovilística (de la 
que una célebre marca de coches sigue llevando su 
nombre) e inventor de un método de organización del 
trabajo para la fabricación en serie y de 
estandarización de las piezas. Método –el fordismo–  
que transformó a los trabajadores en poco menos que 
autómatas o en robots que repiten a lo largo de la 
jornada un único y mismo gesto. Lo cual suscitó, ya en 
la época, violentas críticas; pensemos, a este 
respecto, por ejemplo, en las películas Metrópolis 
(1926) de Fritz Lang o Tiempos modernos (1935) de 
Charles Chaplin. 
Aldous Huxley escribió Un mundo feliz, visión 
pesimista del porvenir y crítica feroz del culto 
positivista a la ciencia, en un momento en el que las 
consecuencias sociales de la gran crisis de 1929 
afectaban de lleno a las sociedades occidentales y en 
el que la credibilidad en el progreso y en los 
regímenes democráticos capitalistas parecía vacilar. 
Publicado en inglés antes de la llegada de Adolf 
Hitler al poder en Alemania (1933), Un mundo feliz 
denuncia la perspectiva “pesadillesca” de una sociedad 
totalitaria fascinada por el progreso científico y 
convencida de poder brindar a sus ciudadanos una 
felicidad obligatoria. Presenta una visión alucinada 
de una humanidad deshumanizada por el condicionamiento 
a lo Pavlov (2) y por el placer al alcance de una 
píldora (“el soma”). En un mundo horriblemente 
perfecto, la sociedad decide totalmente, con fines 
eugenésicos y productivistas, la sexualidad de la 
procreación. 
Una situación no tan alejada de la que conocen hoy en 
día algunos países donde los efectos de la crisis de 
2008 están provocando (en Europa sobre todo) el 
ascenso de partidos de extrema derecha, xenófobos y 
racistas. Donde las píldoras anticonceptivas permiten 
ya un amplio control de la natalidad. Y donde nuevas 
píldoras (Viagra, Lybrido) dopan el deseo sexual y lo 
prolongan hasta más allá de la tercera edad. Por otra 
parte, las manipulaciones genéticas permiten cada vez 
más a los padres la selección de embriones para 
engendrar hijos en función de criterios 
predeterminados, estéticos, entre otros. 
Otra sorprendente relación con la actualidad es que la 
novela de Huxley presenta un mundo donde el control 
social no da cabida al azar, donde, formadas con el 
mismo molde, las personas son “clónicas”, pues se 
producen en serie, la mayoría tiene garantizado el 
confort y la satisfacción de los únicos deseos que 
está condicionada a experimentar, pero donde se ha 
perdido, como diría Mercedes Sosa, la razón de vivir 
(3). 
En Un mundo feliz, la americanización del planeta ha 
culminado, la historia ha terminado (como lo afirmará 
más tarde Francis Fukuyama) (4), todo ha sido 
estandarizado y “fordizado”, tanto la producción de 
los seres humanos, resultado de puras manipulaciones 
genético-químicas, como la identidad de las personas, 
producida durante el sueño por hipnosis auditiva: la 
“hipnopedia”, calificada por un personaje del libro 
como “la mayor fuerza socializante y moralizante de 
todos los tiempos”. 
Se “producen” seres humanos, en el sentido industrial 
del término, en fábricas especializadas –los “centros 
de incubación y condicionamiento”– según modelos 
variados que dependen de las tareas muy especializadas 
que serán asignadas a cada uno y que son 
indispensables para una sociedad obsesionada con la 
estabilidad. 
Desde su nacimiento, cada ser humano es, además, 
educado en unos “centros de condicionamiento del 
Estado” en función de los valores específicos de su 
grupo mediante el recurso masivo a la hipnopedia para 
manipular el espíritu, crear en él “reflejos 
condicionados definitivos” y hacerle aceptar su 
destino. 
Aldous Huxley ilustraba así en esa obra los riesgos 
implícitos en la tesis que venía formulando desde 1924 
John B. Watson (5), el padre del “conductismo”, esa 
supuesta “ciencia de la observación y del control del 
comportamiento”. Watson afirmaba con frialdad que 
podía elegir en la calle a un niño saludable al azar y 
convertirlo, a su gusto, en  doctor,  abogado, 
artista, mendigo o ladrón, independientemente de su 
talento, sus inclinaciones, sus capacidades, sus 
gustos y el origen de sus ancestros. 
En Un mundo feliz, que es fundamentalmente un 
manifiesto humanista, algunos vieron también, con 
razón, una crítica ácida a la sociedad estalinista, a 
la utopía soviética construida con mano de hierro. 
Pero también hay, claramente, una sátira a la nueva 
sociedad mecanizada, estandarizada, automatizada que 
se creaba en esa época en Estados Unidos en nombre de 
la modernidad técnica. 
Sumamente inteligente y admirador de la ciencia, 
Huxley expresa en esta novela, sin embargo, un 
profundo escepticismo con respecto a la idea de 
progreso y desconfianza hacia la razón. Frente a la 
invasión del materialismo, el autor entabla una 
interpelación feroz a las amenazas del cientificismo, 
del maquinismo y del desprecio a la dignidad 
individual. Claro que la técnica asegurará a los seres 
humanos un confort exterior total, de notable 
perfección, estima Huxley con desesperada lucidez. 
Todo deseo, en la medida en que pueda ser expresado y 
sentido, será satisfecho. Los seres humanos habrán 
perdido su razón de ser. Se habrán transformado a sí 
mismos en máquinas. Ya no se podrá hablar en sentido 
estricto de “condición humana”. 
Pero sí de “condicionamiento”, que no ha cesado de 
intensificarse desde la época en que Huxley publicó 
este libro y anunció que, en el futuro, seríamos 
manipulados sin que nos diésemos cuenta de ello. En 
particular, por la publicidad. Mediante el recurso a 
mecanismos psicológicos y gracias a técnicas muy 
experimentadas, los Mad Men de la publicidad consiguen 
que compremos, ya sea un producto, un servicio o una 
idea. De ese modo nos convertimos en personas 
previsibles, casi teledirigidas. Y felices. 
Confirmando esas tesis de Huxley, Vance Packard 
publicó The Hidden Persuaders (La persuasión 
clandestina) a mediados de la década de 1950 y Ernest 
Dichter y Louis Cheskin denunciaron que las agencias 
de publicidad intentaban manipular el inconsciente de 
los consumidores. Sobre todo mediante el uso de 
“publicidad subliminal” en los medios de comunicación 
de masas. El 30 de octubre de 1962 se llevó a cabo una 
auténtica prueba que demostraba la eficacia de la 
publicidad subliminal: durante una película, se 
lanzaban mensajes “invisibles” sobre unos productos 
cada cierto tiempo. Las ventas de dichos productos 
aumentaron. 
Actualmente, la “publicidad subliminal” ha avanzado y 
existen técnicas más sofisticadas y hasta más 
perversas para manipular la mente del ser humano (6). 
Por ejemplo, mediante los colores que modifican 
nuestras percepciones e influyen en nuestras 
decisiones. Los especialistas en marketing lo saben y 
utilizan sus efectos para orientar nuestras compras. 
En un conocido experimento de finales de los años 
1960, Louis Cheskin, director del Color Research 
Institute, pidió a un grupo de amas de casa que 
probaran tres cajas de detergentes y que decidieran 
cuál de ellas daba mejor resultado con las prendas 
delicadas. Una era amarilla, la otra azul y la 
tercera, azul con puntos amarillos. A pesar de que las 
tres contenían el mismo producto, las reacciones 
fueron distintas. El detergente de la caja amarilla se 
juzgó “demasiado fuerte”, el de la azul se consideró 
que “no tenía fuerza para limpiar”. Ganó la caja 
bicolor. 
En otra prueba se dieron dos muestras de cremas de 
belleza a un grupo de mujeres, una en un recipiente 
rosa y otra, en uno de color azul. Casi el 80% de las 
mujeres declararon que la crema del bote rosa era más 
fina y efectiva que la del bote azul. Nadie sabía que 
la composición de las cremas era idéntica. “No es una 
exageración decir que la gente no sólo compra el 
producto per se, sino también por los colores que lo 
acompañan. El color penetra en la psique del 
consumidor y puede convertirse en un estímulo directo 
para la venta”, escribe el publicista Luc Dupont en su 
libro 1001 trucos publicitarios (7). 
Cuando la empresa productora del jabón Lux empezó a 
vender su producto en color rosa, verde, turquesa, 
sustituyendo la pastilla de jabón habitual de color 
amarillo, se convirtió en número uno de jabones de 
belleza en el mercado. Los nuevos colores sugerían 
delicadeza y cuidado, intimidad y cariño, y los 
consumidores se mostraron entusiasmados. 
Recientemente, McDonald’s dejó su mítico color rojo 
(una tonalidad apreciada por los más pequeños y que 
suele estimular el hambre) a favor del verde en un 
intento de reconducir su marca hacia la comida 
saludable y hacia un estilo de vida sostenible (8). 
La lectura de Un mundo feliz nos alerta contra todas 
estas agresiones (9). Sin olvidarse de las 
manipulaciones mediáticas (10). Esta novela también 
puede verse como una sátira muy pertinente de la nueva 
sociedad delirante que se está contruyendo hoy día en 
nombre de la “modernidad” ultraliberal. Pesimista y 
sombrío, el futuro visto por Aldous Huxley nos sirve 
de advertencia y nos alienta, en la época de las 
manipulaciones genéticas, de la clonación y la 
revolución de lo viviente, a vigilar de cerca los 
progresos científicos actuales y sus potenciales 
efectos destructivos. 
Un mundo feliz nos ayuda a comprender mejor el alcance 
de los riesgos y los peligros que se presentan ante 
nosotros cuando, de nuevo y por todas partes, 
“progresos científicos y técnicos” nos enfrentan a 
desafíos ecológicos que hacen peligrar el futuro del 
planeta (11). Y de la especie humana.(1) “Corría el año 1935 cuando el editor catalán Luis 
Miracle publica la obra Un mundo feliz, primera 
traducción al español de la obra más visionaria de 
Aldous Huxley. Si tenemos en cuenta que Huxley publicó 
su novela en 1932 (año en el que fue publicada por 
Chatto & Windus para Europa, y por Doubleday para 
Norteamérica), podemos afirmar hallarnos ante una 
rápida, acertada y valiente propuesta editorial. La 
persona en quien recae el honor y la enorme 
responsabilidad de traducir la obra al español es el 
poeta, periodista y político falangista cántabro Luys 
Santa Marina (Luis Narciso Gregorio Gutiérrez Santa 
Marina, 1898-1980). Si bien en esta primera edición, 
Luys Santa Marina, pese a sus convicciones morales y 
religiosas, interpreta el texto de Huxley con soltura 
y honestidad profesional, en las siguientes ediciones, 
desde la década de 1940 en adelante, se advierte la 
mano negra de la censura franquista en todos y cada 
uno de los capítulos de la novela. ¿Qué debemos a esta 
primera edición española? Honestamente, pienso que tan 
importante como el traductor, o tal vez más (según se 
mire), fue el editor, Luis Miracle, que demostró con 
esta temprana edición y traducción de la novela 
original tener una extraordinaria visión de su época, 
del mundo que le rodeaba y de los acontecimientos y 
avatares futuros que estaban por perfilar uno de los 
momentos geopolíticos y sociales más claves del siglo 
XX”. Véase Jesuías Castelnuovo: 
http://aldoushuxleyenunmundofeliz.blogspot.com/search?
updated-max=2014-11-04T09:28:00-08:00&max-results=7  (2) Ivan Pavlov (1849-1936), médico ruso, Premio Nobel 
de medicina en 1904 por sus trabajos experimentales 
sobre los “reflejos condicionados”,  siendo el más 
célebre el del perro de Pavlov. (3) https://www.youtube.com/watch?v=-qdIO-0aZk8(4) En su libro de título tan huxleyano El fin de la 
historia y el último hombre (1992).(5) Véase: 
http://www.ilustrados.com/tema/1298/Psicologia-
evolutiva-conductismo-John-Broadus-Watson.html(6) Véase Ignacio Ramonet, Propagandas silenciosas, La 
Habana, 2002; y Noam Chomsky e Ignacio Ramonet, Cómo 
nos venden la moto, Icaria, Barcelona, 1995.(7) Luc Dupont, 1001 trucos publicitarios, Lectorum, 
México, 2004.(8) Véase La Vanguardia, Barcelona, 13 de enero de 
2012.(9) Véase también, por ejemplo: Mertxe Pasamontes, Una 
docena de modos en que nos manipulan para que estemos 
insatisfechos. http://unadocenade.com/una-docena-de-
modos-en-que-nos-manipulan-para-que-estemos-
insatisfechos/(10) Véase también: Noam Chomsky, Diez estrategias de 
manipulación a través de los medios. 
http://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-
manipulacion.pdf(11) Léase Laudato sí, la Encíclica “verde” del Papa 
Francisco, Vaticano, 16 de junio de 2015. 
http://www.lanacion.com.ar/1802790-el-texto-completo-
de-laudato-si-la-enciclica-verde-del-papa-francisco

http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial
%2F0000856412872168186811102294251000%2Feditorial%2F
%3Farticulo%3D943f2892-7723-4448-925f-5e4d1b257386

Habermas acusa a la UE de esconderse bajo la tecnocracia

Habermas acusa a Merkel y la UE de esconderse bajo el manto de la tecnocracia

 


Berlín, 23 jun(EFE).- El filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas acusa a la canciller, Angela Merkel, y a la Unión Europea, en un artículo publicado hoy por el diario “Süddeutsche Zeitung”, de esconderse bajo el manto de la tecnocracia en el manejo de la crisis griega y eludir así su responsabilidad política.


El comienzo del problema, según Habermas, fue cuando Merkel involucró al FMI en lo que él llama “sus dudosas acciones de rescate”.
El FMI, según Habermas, es un organismo que se ocupa de las disfunciones de los sistemas financieros y las afronta buscando su estabilidad y teniendo en cuenta el interés general de los inversores.
“Como parte de la troika, las instituciones europeas se confunden con ese actor, de manera que los políticos se refugian en el papel de agentes vinculados a reglas estrictas, a los que no se les puede hacer responsables de nada”, sostiene el filósofo, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2003.
“Esa disolución de la política en la conformidad con el mercado explica porque los miembros del gobierno alemán -todas personas con integridad moral- niegan fríamente toda responsabilidad en las graves consecuencias sociales de una política que impusieron en el Consejo Europeo”, agrega.
Todo eso lleva también a que la UE, liderada por Merkel, se niegue a confrontarse con el gobierno griego en un plano político y apueste por las conversaciones entre acreedores y deudores como si se tratará de algo que pudiera resolverse ante un tribunal civil.
“La pobre actuación del gobierno griego no cambia para nada el escándalo de que los políticos en Berlín y Bruselas sigan negándose a confrontarse con sus colegas griegos como políticos”, dice Habermas.
“Se presentan como políticos, pero hablan sólo en su papel económico como acreedores”, reitera.
A su juicio, detrás de toda la crisis hay una serie de fallos de construcción de la UE que sólo pueden resolverse si a la unión monetaria sigue una unión bancaria, fiscal y económica en una constelación que, para ser verdaderamente democrática, debe ir acompañada de una unión política.
“La unión monetaria seguirá siendo inestable mientras no se complete con una unión bancaria, una unión fiscal y una unión económica. Eso significa, si no queremos reducir la democracia a un decorado, convertir la unión monetaria en una unión política”, afirma.


http://filosofiacr.tumblr.com/post/122755136325/habermasversusmerkel

TPP: Negociando a espaldas

“Negociando a espaldas”
Congreso de EE.UU., a punto de aprobar polémico 
tratado

La Alianza Transpacífico es un acuerdo que aglutinará 
el 40% de la economía mundial y afectará temas como 
libertad de expresión, genéricos e internet, entre 
otros.
Por: Álvaro Corzo V.EL MUNDO 23 JUN 2015 - 9:35 PM




“El TPP es sin duda el tratado de libre comercio más 
sucio y nocivo que se haya firmado en la historia. Si 
se aprueba no habrá forma de regresar”, dice Ben 
Beachy, analista de Public Citizen, organización 
protectora del consumidor, con sede en Washington, al 
hablar del acuerdo comercial que reescribirá los 
estándares del comercio mundial en temas tan cruciales 
como propiedad intelectual, manejo y control de 
patentes, acceso a internet, medicinas genéricas, 
regulaciones ambientales y normas laborales, entre 
otros.
“Este es un acuerdo que fortalece a bancos, 
farmacéuticas, empresas de software, la industria del 
tabaco, empresas de biotecnología y petroleras. Todo a 
costa del medio ambiente, la libertad de expresión y 
la soberanía de los países”, añade Beachy.
La Alianza Transpacífico, o TPP por sus siglas en 
inglés, es un acuerdo que aglutinará el 40% de la 
economía mundial en una vasta zona de libre comercio 
que comprenderá 790 millones de consumidores en 
Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, 
Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda 
y Brunéi, inicialmente.
Lo más problemático es que este acuerdo ha sido 
negociado desde 2008 en absoluto secreto. Tanto que ni 
los congresistas pueden obtener una copia del mismo. 
Para conocer el articulado sólo pueden hacerlo en un 
cuarto privado en el capitolio y no pueden tomar notas 
ni llevar a ninguno de sus asesores para que lo 
revisen.
¿Quiénes están detrás de las negociaciones? Cerca de 
566 miembros de las industrias en cuestión, es decir, 
representantes de las farmacéuticas, industrias de la 
grabación, telecomunicaciones, entretenimiento y 
software, entre otras. Son 29 comités negociadores, 
con representantes de gigantes como AT&T, General 
Electric, Apple, Dow Chemical, Nike, Wal-Mart, Boeing, 
General Motors, Cisco, Yahoo, Intel y Fed Ex, entre 
otros. La Alianza Transpacífico es un tratado que ha 
sido redactado por y para las corporaciones 
transnacionales. El exrepresentante de comercio de 
Estados Unidos Ron Kirk, quien fue parte del equipo 
negociador en su etapa inicial, dijo que, de ser 
conocida la extensión total del tratado por parte de 
la opinión publica, sería imposible que fuera aprobado 
por el Congreso.
Aunque sigue siendo delito federal revelar cualquier 
parte del contenido del TPP a los medios de 
comunicación, cuatro capítulos del borrador final 
sobre propiedad intelectual, medicamentos genéricos, 
medio ambiente y patentes se filtraron a través de 
Wikileaks, prendiendo las alarmas sobre las 
intenciones del tratado. “El TPP les permitirá a 
compañías como Disney criminalizar y perseguir a 
usuarios y servidores de internet por descargar o 
compartir sus películas en la red. Elevará el costo de 
la salud al cerrarles el paso a los medicamentos 
genéricos”, explica Jim Shultz, director del Centro 
para la Democracia, en San Francisco.
En materia de propiedad intelectual, el TPP no sólo 
pretende aumentar el alcance y la duración de patentes 
para medicamentos y tecnología, sino que también 
pretende crear derechos de propiedad intelectual sobre 
la información que circula en internet. De aprobarse, 
las empresas prestadoras de internet tendrían la 
responsabilidad de vigilar la actividad de sus 
usuarios en línea. Por si fuera poco, el tratado, que 
los más críticos llaman “Nafta con esteroides”, les 
permitirá a la corporaciones demandar a los países 
miembros en tribunales de arbitramento por 
legislaciones locales de medio ambiente o de cualquier 
tipo que afecte sus ganancias.
Las “disputas entre el inversionista y los estados 
miembros” serán resueltas por tribunales compuestos 
por tres abogados de comercio internacional, los 
cuales pueden obligar a los países a pagar 
indemnizaciones multimillonarias a las compañías. En 
otras palabras, un simple y llano golpe de Estado 
corporativo a la soberanía de los países.
A su vez, el TPP hará más fácil que las corporaciones 
muevan su mano de obra a países miembros del tratado, 
como Vietnam y Malasia, donde se pagan escasos US$0,60 
por hora. Según el material filtrado por Wikileaks, se 
otorgarán privilegios y protecciones a las 
corporaciones que trasladen sus inversiones a países 
miembros de la nueva zona económica del Asia Pacífico. 
Según Richard Trumka, presidente de AFL-CIO, la mayor 
central obrera de Estados Unidos, esto hace del 
tratado el paraíso prometido para conseguir mano de 
obra barata, lo cual terminará con la pérdida de miles 
de empleos en los demás países miembros.
El TPP también le otorga un escenario favorable a la 
banca, al prohibirles a sus miembros emitir cualquier 
tipo de regulación que limite o impida actividades 
especulativas, así como productos financieros de alto 
riesgo, justo como los que llevaron a la crisis 
económica de 2008. Igualmente prohíbe la creación de 
cualquier impuesto sobre transacciones de la industria 
bancaria. Eso obligaría a que las autoridades 
monetarias de Estados Unidos y los demás países 
miembros rescaten a los bancos como lo hicieron en la 
pasada crisis financiera mundial.
“Es increíble que el tratado más grande de la historia 
se siga negociando a espaldas del mundo entero”, dijo 
Julian Assange, el fundador de Wikileaks, al lanzar 
una campaña que ofrecerá una recompensa de US$100.000 
a quien revele los capítulos restantes del 
controversial tratado.
Entre tanto la administración Obama sigue a la espera 
de un voto positivo en el Senado que le otorgue la 
capacidad de presentar el proyecto a votación de forma 
cerrada en el Congreso, para evitar que se vote en 
bloque y no se debata punto por punto.
Colombia no hace parte del grupo inicial de países, 
pero ya ha expresado su interés de unirse al tratado 
una vez sea firmado.

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/negociand
o-espaldas-articulo-568100

El clan que se robó la costa

El clan que se robó la costa (I)


por JOAQUÍN ROBLES ZABALA


Es el grupo político más poderoso que ha tenido la costa norte colombiana en los últimos 40 años. Y a pesar de su debacle, en 2014 sacaron congresistas y hoy sueñan con la alcaldía de Cartagena.

 


La tercera es la vencida, reza el adagio, pero para Jairo Alberto Verbel Villadiego, más conocido como Mono loco, un exparamilitar que según las autoridades de Sucre fue durante muchos años el hombre de confianza del desaparecido líder de las Autodefensas Unidas de Colombia Rodrigo Mercado Pelufo, alias Cadena, la suerte se le acabo en la séptima oportunidad que los sicarios dispararon contra el auto en el que viajaba en compañía de su esposa y su pequeña hija. Hacía apenas unos meses, mientras transitaba por el barrio El Cabrero de Sincelejo fue sorprendido por una ráfaga de disparos. El exparamilitar resultó ileso en esa oportunidad pero en el hecho murió un indigente que pasaba por el lugar cuando se desató la balacera.
El Mono loco era señalado por las autoridades de ser el autor material de una veintena de homicidios y de una docena de intentos de asesinatos. Había sido recluido en varias cárceles de la costa norte colombiana donde trataron de asesinarlo en tres oportunidades. El 13 de noviembre de 2014 tenía poco tiempo de haber abandonado su sitio de reclusión en Las Mercedes, Montería, cuando una ráfaga de disparos impactó su cuerpo, matándolo al instante, e hiriendo a la pequeña de dos años que lo acompañaba. Milagrosamente su esposa, que viajaba a su lado, resultó ilesa.
Nada de lo anterior debería sorprender si se piensa que el paramilitarismo ha sido, al igual que las guerrillas y las bandas criminales, uno de los factores generadores de violencia más significativos de la historia colombiana. Sin embargo, la muerte del paramilitar Jairo Alberto Verbel Villadiego debería ser para las autoridades -por lo menos- el punto de arranque de las pesquisas que den con la captura de los sicarios y los autores intelectuales del crimen, pues era el último de los testigos clave de la Fiscalía General de Nación contra una de las investigaciones que el ente acusador lleva contra Álvaro “El Godo”  García, un excongresista sucreño -cuñado de la también exsenadora Piedad Zuccardi- condenado en 2010 por la Corte Suprema de Justicia a pagar cuarenta años de presión por ser considerado el cerebro de la masacre de Macayepo en septiembre de 2000, donde perdieron la vida quince campesinos.
El Clan García, como se le conoce abiertamente en la costa norte colombiana, especialmente en Sucre y  Bolívar, es, sin duda, uno de los grupos políticos tradicionales más poderosos de la región. Durante las últimas décadas ha manejado gran parte de los municipios de estos dos departamentos como si se tratase de un negocio familiar, ha colocado en sus respectivas administraciones a los alcaldes y gobernadores que ha querido y ha desangrado las arcas municipales y departamentales de manera sistemática, prolongando de esta forma la pobreza que ha caracterizado a una de las regiones, contradictoriamente,  más activas del país en cuento a ganadería se refiere.
La historia de este cacicazgo político es larga y parece sacada de la célebre novela El padrino, de Mario Puzo. Su ascenso meteórico al panorama nacional se dio en la década del ochenta, pero fue en los noventa, durante el cuestionado mandato presidencial de Ernesto Samper Pizano, cuando el país supo de su existencia, a través de las denuncias hechas por el entonces excandidato a la presidencia de la República Andrés Pastrana, quien destapó el escándalo de los narcocasetes que dio origen al recordado Proceso 8000.
Sin embargo, en 1988, Álvaro García Romero, una de las figuras más representativas del clan, un hombre de casi doscientos kilos y de rostro colorado, fue el centro de un escándalo al incluir, en el debate definitorio  de la Cámara de Representas, el ‘orangután’ que echó al traste el proyecto de Reforma Agraria propuesta por el entonces presidente Virgilio Barco y que, por el contrario, benefició a los terratenientes del país y dejó mal parado a los campesinos más pobres de la nación.
En la década del noventa, la fortuna del clan creció como la espuma de una cerveza recién destapada, pero así mismo sus escándalos. En una conversación que las autoridades interceptaron al capo del cartel de Cali Gilberto Rodríguez Orejuela con el periodista y  relacionista público Alberto Giraldo López salieron a relucir los nombres de Juan José y Álvaro García, a quienes se les había hecho entrega de unos cheques cuyos montos no fueron esclarecidos pero que les permitió a los entes de seguridad del Estado poner su lupa sobre el Clan García. Poco después, Juan José, senador de República y esposo de Piedad Zuccardi, se encontró nuevamente en el ojo del huracán cuando la Corte Suprema de Justicia lo investigó por la apropiación de 110 millones de pesos de auxilios parlamentarios. En 2007, la misma Corte determinó su culpabilidad y lo condenó a tres años y medio de presión por el delito de peculado  por apropiación. Pero los acontecimientos que llevarían a los miembros de este clan a protagonizar los escándalos políticos de corrupción más recordados de la región Caribe, aún estaban por darse.
Todo parece indicar que para este grupo de caciques electoreros los escándalos se han constituido en una forma eficaz de hacer política. No olvidemos, entre otros, a Héctor García Romero, un reconocido constructor de ‘La Heroica’, quien en 1992 le propuso al alcalde de entonces, a través del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana [Inurbe], la adquisición de los terrenos de Chambacú para llevar a cabo un proyecto urbanístico. Como era de esperarse, el proyecto se adjudicó, pero poco después, como cosa curiosa, el mismo proponente se convirtió en el gerente del cuestionado Inurbe. La razón: el alcalde de entonces era su hermano Gabriel García Romero y el ministro de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, un conocido de la familia.
Ocho años después de este escándalo, el país conoció el entuerto del miti miti por la liquidación de la empresa telefónica de Cartagena, Telecartagena. La publicación del audio de unos casetes por el entonces gerente de la empresa, Francisco Martelo, dejó al descubierto una lista larga de contratos ilegales que involucraban al exsenador Juan José García y a su grupo familiar. Entre los delitos que se le atribuían se encontraban contratos millonarios adjudicados a dedo por más de 880 millones de pesos, sobrevaloración en los contratos de translación de líneas, nóminas paralelas, pagos a contratistas inexistentes y anticipos económicos sin la firma legal de los contratos. No hay que olvidar que los García Romero apoyaron económica y políticamente tanto a Ernesto Samper Pizano como a Andrés Pastrana en la intención de estos de llegar a la  Casa de Nariño.
No obstante, cuando los contradictores del cuestionado emporio veían claro el debilitamiento y su posterior caída,  los García Romero se alzaron de su casi muerte política como el mítico Ave Fénix de sus cenizas. Teresita García Romero, hermana de Juan José y Álvaro, fue nombrada cónsul en Fráncfort, Alemania, y ‘El Gordo’ obtuvo una curul en el senado de la República.
Por eso, a nadie le extrañó en  Cartagena de Indias lo que vino después: la muerte política de los hermanos García Romero, pero el surgimiento de una nueva camada dispuesta a restaurar y sacar adelante el negocio familiar. Fue así en 1998, Piedad Zuccardi, respaldada por la Nueva Fuerza Liberal, cuyo líder en los departamentos de Bolívar  y Sucre era su esposo, el exsenador Juan José García, alcanzó una silla parlamentaria con una de las votaciones más altas de los candidatos al Congreso de ese año: más de 80 mil sufragios. Sin embargo, ese triunfo que parecía ser el triunfo del juego democrático se convirtió nuevamente para el clan en una especie de Espada de Damocles. Las sospechas de que detrás de aquella masiva votación se movían como nubarrones las fuerzas oscuras del paramilitarismo de la región fue el primer campanazo de alerta para las autoridades. El nombre de Alfonso “El Turco” Hilsaca, un cuestionado personaje cuyas empresas han estado siempre asociado en los últimos veinte años a la política local y a las múltiples contrataciones que el distrito y el departamento llevan a cabo con estas, salió a relucir poco después.
Hilsaca, que saltó de ser un trabajador raso del desaparecido Terminal Marítimo de Cartagena a un hombre con una enorme fortuna, ha tenido sobre sus espaldas varias investigaciones de la Fiscalía. A pesar de los señalamientos que lo sindican de ser el autor intelectual de  una veintena de homicidios cometido en La Heroica y su alrededores, entre estos el de cuatro prostitutas que fueron baleadas en febrero de 2003 frente a las bancas que se alzan a un costado del emblemático Reloj Público, la suerte parece sonreírle no obstante de que alias Juancho Dique, el sanguinario exparamilitar del frente Héroes del Canal del Dique, haya declarado en versión libre para la Fiscalía sobre las reuniones que sostuvo con  Hilsaca y un grupo de alcaldes del departamento para hablar, entre otros temas, de la participación de las empresas del “Turco” en los contratos de los municipios.
Para Piedad Zuccardi, actual matrona del clan García, los señalamientos anteriores solo hacen parte del repertorio de cuentos chinos y las acusaciones falsas con las que se ha intentado vincular a su núcleo familiar con el paramilitarismo. A pesar de la negativa de la exsenadora, de acusar a sus enemigos políticos de fabricar testigos  que la señalan de ser partícipe de las reuniones con Iván Roberto Duque o alias Ernesto Báez, uno de los cabecilla del Bloque Central Bolívar de las AUC, las investigaciones realizada por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la Nación contradicen sus afirmaciones.
No hay que olvidar que Zuccardi fue la mano derecha del expresidente Álvaro Uribe en Bolívar y Sucre  y una de las responsables de esa masiva votación que lo llevó a la Casa de Nariño. Desde entonces su relación con el presidente y su entorno político fue estrecha. Unidos por ese vínculo que parecía irrompible, los beneficios económicos para el clan fueron inmensos, pues muchos de los familiares y cercanos a la senadora se beneficiaron de millonarios contratos con el Estado.

http://www.semana.com/opinion/articulo/joaquin-robles-zabala-el-clan-que-se-robo-la-costa-i/432173-3

 

 

2015/06/30 19:13


El clan que se robó la costa (II)

por JOAQUÍN ROBLES ZABALA

 


Para el clan García Romero-Zuccardi, el color político 
es lo de menos, lo importante es el poder. De ahí que 
hayan apoyado por igual las candidaturas a la 
presidencia de Samper, Pastrana, Uribe, Zuluaga y 
Santos.

 


El escándalo de  la Corporación Autónoma Regional del 
Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, una entidad 
representada en los noventa por Eduardo Hernández 
Peña, primo de Juan José García, y cuya finalidad era 
la prevención y mitigación de inundaciones en varias 
regiones del país, fue apenas la punta de un 
gigantesco iceberg. En 2010, un año después de haber 
recibido los anticipos correspondientes para la 
realización de las obras de mejoramiento y adecuación 
de las riberas del Canal del Dique, se produjo la 
catástrofe que dejó gran parte de esa zona del 
departamento de Bolívar bajo el agua. Las lluvias 
intensas cayeron durante más de quince días seguidos y 
muchas familias perdieron sus casas. Las aguas del  
río abandonaron su cauce y, desde arriba, las cámaras 
de los noticieros que sobrevolaban la zona inundada 
dejaban ver un panorama desolar: animales muertos 
flotando en las aguas estancadas, cosechas perdidas y 
un enorme boquete de varios metros abierto por la 
fuerza de las aguas que dividió la carretera en dos y 
represó la circulación de los automotores que entraban 
o salían en dirección a Cartagena y los corregimientos 
y municipios vecinos.
“Sobre eso no tengo ninguna responsabilidad y no he 
tenido ninguna injerencia”, declaró la entonces 
senadora Zuccardi para la cadena radial Caracol. Así 
mismo explicó que quienes buscaban vincularla con la 
situación, crearon una relación inexistente, pues ella 
no tuvo nada que ver con los contratos que se le 
adjudicaron a Cormagdalena y que la persona a cargo de 
los trabajos de reparación de la ribera era solo un 
primo segundo de su marido, por lo que Hernández Peña 
y quienes adjudicaron las obras debían responder por 
esa lamentable situación. Y concluyó diciendo que 
detrás de esos señalamientos que buscaban crearle 
lazos con Cormagdalena solo se pretendía dañar su 
imagen y su trabajo como senadora de la República.
En Cartagena de Indias, donde Piedad Zuccardi y su 
esposo Juan José García tienen desde hace varias 
décadas su residencia, muy pocos creyeron su versión. 
Los rumores que corrieron por las calles, esquinas y 
plazas de La Heroica no eran solo la innegable 
responsabilidad del clan en el desastre que afectó un 
número amplio de familias que cada año sufría los 
desbordamientos, sino que los dineros de los anticipos 
para darle solución al problema habían sido desviados 
a otros negocios que no tenían nada que ver con la 
contención del cauce del río. Lo anterior pareció 
cobrar fuerza después de que los medios de 
comunicación mostraran las imágenes devastadoras de la 
naturaleza implacable y los directivos de Cormagdalena 
corrieran a taponar con bolsas de arena y estacas de 
madera las orillas del canal para evitar así que las 
furiosas corrientes del río siguieran fluyendo hacia 
los cultivos de arroz y maíz que habían quedado 
sumergidos.
La influencia de los García Romero-Zuccardi llegó a 
ser tan amplia en Bolívar y Sucre que sus decisiones 
eran órdenes. No solo parecían tener el poder político 
y económico de la región sino que mantenían 
prácticamente un control de vigilancia policial sobre 
ese caudal de votantes que habían conquistado con 
tramoyas, regalos, empleos y amenazas. Lo anterior se 
hizo más evidente cuando, al ganar su curul en el 
Senado, el “Gordo” García insultó al comandante de la 
Policía de Sucre porque este, al cierre de la jornada 
electoral, no le permitió entrar a las oficinas de la 
registraduría donde los jurados hacían un recuento de 
los votos. Recuerdan los testigos del hecho que García 
 agarró por la solapa del uniforme y lo amenazó: “Voy 
hacer que te echen de esta mierda”.
Al parecer, no era la primera vez que ese hombre de 
aspecto intimidante, alto y de cuerpo voluminoso 
utilizaba la fuerza física para lograr un propósito. 
Muchos políticos y alcaldes de la región le temían. Su 
fama belicosa y su rostro siempre serio producían 
escozor entre sus contradictores.  Resulta imposible 
olvidar las palabras de Eudaldo León Díaz Salgado, 
Tito para su amigos, el asesinado exalcalde del 
municipio del Roble, Sucre, aquella tarde en que, en 
medio de uno de los consejos comunitarios del entonces 
presidente Álvaro Uribe, tomó el micrófono para 
informarle al mandatario que su cabeza tenía precio y 
que le prestara seguridad porque lo iban a matar. El 
resultado de aquella denuncia la conoce muy bien el 
país: ni el Álvaro Uribe le prestó seguridad, ni las 
autoridades locales hicieron lo suficiente para 
preservarle la vida.
Los únicos que sí tomaron atenta nota de aquella 
intervención fueron los esbirros de Salvador Arana --
gobernador de Sucre y amigo personal de Álvaro García 
Romero--, quienes, desde ese instante, pusieron en 
funcionamiento la máquina de la muerte que terminaría  
con la vida del militante del Polo Democrático.
Era tanto el temor que infundía  el “Gordo” entre sus 
subalternos políticos que los ganaderos del 
departamento debían aportar sus cuotas económicas 
mensuales para la seguridad de la región y, asimismo, 
asistir sin contratiempo a las reuniones que se 
programaban en alguna de las fincas  ganaderas de 
Sucre. Esto le ganó el apodo del mecenas del 
paramilitarismo, pues según la Corte Suprema de 
Justicia, en la sentencia que lo condenó a cuarenta 
años de cárcel, fue él --con la ayuda de los Castaño y 
el apoyo de Salvador Arana y Rodrigo Mercado Pelufo, 
alias Cadena, entre otros— quien le dio vida a ese 
proyecto sanguinario en esa zona del país que no solo 
buscaba defender sus propiedades de los posibles 
ataques de la guerrilla, sino también mantener una   
hegemonía política que fuera tan eficaz como una 
tenaza. Esto implicaba sellar un pacto en el que las 
administraciones de Sucre y Bolívar giraran en torno a 
ese proyecto. 
Fue así como en el 2004 Jorge Anaya, quien fuera 
investigado por la Corte Suprema de Justicia y 
condenado posteriormente por concierto para delinquir, 
organizar, promover y financiar grupos armados al 
margen de la ley, llegó a la Gobernación de Sucre. 
Según declaraciones de Marco Tulio Pérez, alias El 
Oso, para un fiscal de Justicia y Paz, ese año él y 
sus hombres le aportaron al futuro gobernador un poco 
más de 130 mil votos y Rodrigo Mercado Pelufo le hizo 
entrega de 1500 millones de pesos para la compra de 
sufragios en la capital sucreña, souvenirs y gastos 
adicionales para la campaña. Pero Anaya le aportó, ya 
como gobernador, un poco más de 200 millones de pesos 
para la compra de armamentos y  una cifra similar para 
la adquisición de automóviles. Claro que detrás de 
este entramado criminal estaba la mente perversa de 
Álvaro García Romero, a quien la Corte Suprema de 
Justicia lo encontró culpable, en 2010, de los delitos 
de conformación y apoyo a grupo armados al margen de 
la ley, concierto para delinquir, asesinato y 
desplazamiento forzado con relación a la masacre de 
Macayepo.
Por eso, para las autoridades que investigaron las 
denuncias hechas contra la exsenadora Piedad Zuccardi, 
les resultaba difícil creer que esta hubiera 
permanecido al margen de los hechos que se sucedían en 
torno a su grupo político y familiar. Mientras que en 
Sucre el “Gordo” García imponía su ley, llevando a la 
Gobernación del departamento a Jorge Anaya, en el 
departamento de Bolívar Juan José García luchaba por 
sacar adelante la candidatura a la Gobernación de su 
amigo Alfonso López Cossio. Según declaraciones hechas 
por los jefes exparamilitares Diego Vecino y Ernesto 
Báez ante la Fiscalía, las reuniones en las que 
participó Piedad Zuccardi se dieron en torno a este 
tema, la Gobernación de Bolívar, ya que el otro 
candidato, el arjonero Libardo Simanca,  era la ficha 
de Enilce López, la Gata, y el empresario Alfonso 
Ilsaca para alcanzar la administración del 
departamento.
Para Zuccardi, todo lo anterior no ha sido otra cosa 
que un burdo montaje que busca enlodarla a ella y a su 
esposo con la parapolítica. Por otro lado, tanto Báez 
como Vecino han afirmado en reiteradas ocasiones para 
la Fiscalía que en reuniones posteriores, realizadas 
en una finca del municipio de Arjona, departamento de 
Bolívar, estuvo presente Carlos Castaño, quien se 
mostró complacido por la presencia de la entonces 
senadora. A esas mismas reuniones se hicieron 
presentes los mensajeros del entonces presidente del 
Congreso, Javier Cáceres Leal, de quien Zuccardi 
aseguró no haberlo conocido sino mucho tiempo después 
en circunstancias relacionadas con su actividad como 
congresista. Así mismo, ha expresado que ella es una 
ciudadana de bien que nunca ha atentado contra el 
Estado Social de Derecho, que el caudal de sus votos 
proviene de un proceso democrático limpio, sin 
contaminación.
A pesar de las declaraciones dadas por la exsenadora a 
los medios de comunicación, donde ha expresado su 
desacuerdo con el proceso judicial que se lleva en su 
contra, reafirmando no conocer aquellos testigos que 
dicen conocerla y que han sido la punta de lanza para 
la apertura de las investigaciones que hoy la tienen 
ad portas de una posible condena, tanto la Corte 
Suprema como la Fiscalía  han continuado compilando 
las pruebas con las que se busca llegar a la verdad de 
los hechos.
En Cartagena de India, ciudad adoptiva de la 
excongresista, las opiniones al respecto están 
divididas. Para algunos de los comentaristas políticos 
de esquina que abundan en La Heroica, no hay duda de 
esa relación oscura entre Zuccardi y su esposo con el 
paramilitarismo en Bolívar y Sucre. Para otros, el 
asunto no está del todo claro. En lo único en que se 
advierte un acuerdo equilibrado es que el clan García 
Romero-Zuccardi está debilitado, que la fuerza que 
manejó hábilmente la política de la región durante 
casi cuatro décadas empieza a sufrir fracturas.
Por otro lado, no hay que olvidar que este clan parece 
tener más vida que un gato, y que su supervivencia en 
lo últimos cuarenta años se ha debido a esa capacidad 
de mimetizarse. A lo largo de este tiempo ha sido fiel 
a la sentencia maquiavélica “el fin  justifica los 
medios”, lo que lo ha llevado a apoyar a los 
candidatos a la Presidencia de la República sin 
importar el color político. Lo hicieron con Ernesto 
Samper Pizano en 1994 a pesar del escandaloso Proceso 
8000, y con Andrés Pastrana cuatro años después. En el 
2002 se constituyó en la tenaza política de Álvaro 
Uribe Vélez en la costa norte colombiana, sumándole al 
triunfo un poco más de trescientos mil sufragios. Lo 
mismo hizo en el 2010 con Juan Manuel Santo y en el 
2014 dividió el caudal de votos entre el  candidato 
del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, en la 
primera vuelta, y el actual residente de la Casa de 
Nariño en la segunda.
Que la exsenadora Piedad Zuccardi sea culpable o no de 
los hechos de los que se le acusa, eso lo decidirá la 
justicia. Pero no hay que olvidar que casi cuarenta 
años de poder hegemónico del clan en una de las 
regiones políticamente más controversiales de país no 
se borran de un plumazo como quien borra un tablero. 
En 2013, ante la grave enfermedad que llevó al alcalde 
Campo Elías Terán Dix a abandonar el Palacio de la 
Aduana, fue nombrado como burgomaestre interino Carlos 
Otero Gerdts, un ingeniero civil de sesenta años, 
egresado de la Universidad Javeriana de Bogotá, amigo 
personal de Piedad y Juan José, quien una vez 
posesionado desmontó el gabinete de Terán Dix y armó 
en su remplazo uno conformado por personas  cercana a 
los García-Zuccardi. Aunque la prensa hizo un poco de 
ruido al respecto, pues no había duda de que detrás de 
esta jugada se movían intereses oscuros que iban en 
contra del presupuesto de la ciudad, en la Casa de 
Nariño no hubo pronunciamientos al respecto. La razón 
era sencilla: el clan, dirigido ahora por la baronesa, 
le había aportado a la primera campaña del presidente 
Santos un poco más de doscientos ochenta mil votos, lo 
que se había constituido para el mandatario en un 
especie de deuda política cuyos intereses debían 
pagarse. Lo anterior empezó a tener sentido en 
diciembre de ese mismo año cuando Zuccardi y su marido 
llevaron a cabo en su residencia de Cartagena de 
Indias una despedida de año a la cual asistieron el 
Primer Mandatario y la Primera Dama y el procurador 
Alejandro Ordóñez y su señora esposa.
A nadie, por su puesto, le extrañó en Cartagena la 
presencia de tan importantes personalidades de la 
política nacional en la residencia de la controversial 
pareja, cuestionada por su cercanía con el 
paramilitarismo y cuyo clan ha estado en el ojo del 
huracán de la violencia en la región desde que el 
“Gordo” García fue condena por la Corte Suprema de 
Justicia por la masacre de Macayepo.
La reunión, más que un evento que tenía como propósito 
despedir el año viejo y recibir al nuevo, se 
constituyó, según lo expresado por algunos 
comunicadores cercanos al grupo, en una actividad para 
engrasar la maquinaria política con miras a las 
elecciones legislativas y presidenciales que se 
avecinaban. De esta reunión hicieron parte, entre 
otros, el gobernador de Bolívar, Juan Carlos Gossaín, 
ficha clave de los García Zuccardi y amigo personal de 
la exsenadora, y un grupo muy cercano al parapolítico 
y expresidente del Congreso de la República Javier 
Cáceres Leal, también condenado por la Corte Suprema 
de Justicia y quien tiene pendiente otros cargos por 
un supuesto desfalco a la Dirección Nacional de 
Estupefacientes cuando era senador.

 


http://www.semana.com/opinion/articulo/joaquin-
robles-zabala-el-clan-que-se-robo-la-costa-ii/433201-3

Zygmunt Bauman La más decisiva de las batallas

ESPECIAL EDUCACIÓN SENTIMENTAL: EL AMOR EN LOS TIEMPOS DE INTERNET


La más decisiva de las batallas


El sociólogo Zygmunt Bauman es tal vez quien ha analizado con mayor lucidez las relaciones sentimentales online, a las que no duda en considerar como incapaces de acudir en nuestra ayuda en caso de necesidad. En esta entrevista, el autor de Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos confirma por qué su análisis de las redes sociales sigue vigente.


2013/09/12
POR FRANCISCO BARRIOS. BOGOTÁ.


Han pasado ya diez años desde que usted escribió Amor líquido. Teniendo en cuenta la rapidez de los avances tecnológicos y el surgimiento de redes sociales como Twitter e Instagram, ¿qué cambios, si los hay, ha notado en la década pasada?


Hoy en día nuestras vidas están repartidas entre dos mundos, el online y el offline. Cada uno tiene su propia lógica, su propio código de comportamiento, y cada uno exige una estrategia diferente. Según las investigaciones actuales, tendemos a pasar al menos la mitad del tiempo en que estamos despiertos inmersos y absortos en el universo online, y quienes han dominado el arte de realizar tareas simultáneas se las arreglan para ganar tiempo y embeber hasta nueve horas de interacción virtual dentro de un lapso de siete horas. Durante esas siete o nueve horas lo que tenemos en frente es una u otra pantalla, pero no otro ser humano.
Su análisis sobre la falta de compromiso y la tendencia a establecer relaciones cortas y desechables es radical: las nuevas generaciones no parecen compartir la concepción romántica de lazos “eternos”. Sin embargo, las relaciones románticas también fueron consideradas situaciones ineludibles e incómodas. ¿Usted cree que, a pesar de su variabilidad, los nuevos modelos de relaciones son una evolución en la libertad?
Ciertamente, en el mundo online es más fácil “estar cerca” de nuestros amigos, de la gente que amamos, de aquellos seres humanos cuya compañía necesitamos; y también es más fácil evitar la horrorosa sensación de estar solos, abandonados, inermes, desamparados, de ser innecesarios y olvidados. Pero hay dos formas diferentes de “estar cerca”, y la forma online es supremamente diferente de la offline. Cada una tiene sus ventajas, pero también tiene un costo. Al pasar de un tipo de cercanía a la otra se gana y se pierde algo. Es razonable contar las ganancias y las pérdidas, pero es terriblemente difícil decidir si las primeras compensan las segundas –decidir en definitiva si las ganancias ameritan las pérdidas está fuera de discusión–. Además, las decisiones al respecto serán tan frágiles y susceptibles a cualquier imprevisto así como la “cercanía” alcanzada.
Pertenecer a una comunidad es una situación mucho más estable, segura y confiable que tener una red, aunque ciertamente es más restrictiva y coercitiva. Una comunidad lo observa a uno de cerca y le impone un margen de maniobra estrecho (puede excluirlo y exiliarlo, pero nunca le permitiría irse voluntariamente). En cambio, a las redes les importa poco o nada si uno obedece sus normas (si es que las tienen). Las redes dan más libertad y, sobre todo, no lo penalizan a uno por renunciar a ellas. Sin embargo, en una comunidad uno puede contar con otros miembros que prueben que “en la necesidad se demuestra la amistad”, mientras que los miembros de las redes existen, en principio, para compartir alegrías, pasatiempos y otros intereses. Casi nunca se pone a prueba su disposición para rescatarnos de nuestros problemas, y extraño sería que pasaran dicha prueba.


En Amor líquido también señala que la gente expresa el deseo de establecer vínculos pero a la vez impide que estos se den. Parece que esta paradoja retrata la conducta propia de los obsesivos compulsivos, ¿no es así?
Se trata de una elección entre seguridad y libertad: uno necesita ambas, pero no puede tener una sin sacrificar al menos una parte de la otra. Y cuanto más se tiene de una, menos se tiene de la otra. En cuanto a la seguridad, sin ninguna duda las comunidades tradicionales se llevan por delante a las redes. Estamos hablando de la seguridad frente a la amenaza de ser arrojados al barro, con las manos atadas, encerrados en la prisión de nuestros compromisos propios y sin salida alguna, bajo la necesidad de inventar excusas elaboradas que expliquen cualquier cambio de opinión. En cuanto a la libertad, sin embargo, ocurre lo contrario. En el mundo online oprimir una tecla es suficiente para romper una “relación” que ya no nos satisface o para mantener cierta distancia con los antiguos “amigos” que han abusado de la hospitalidad. En otras palabras, es un sentimiento placentero de “estar cerca”, impoluto, sin la amenaza real de que la cercanía se acerque tanto que incomode. Una especie de “apuesta segura”.
El uso de los términos “nativos” e “inmigrantes” con relación a la tecnología es espinoso, pues hace referencia a categorías etnográficas, que usted también abordó en Amor líquido. ¿Cuál es su opinión sobre la adopción de estos términos? ¿Cree que los “inmigrantes” gozan de vínculos que son desconocidos para los “nativos” o simplemente los primeros hablan desde la nostalgia por un mundo que ya no existe?
Aquella variedad o “apuesta segura” de la “cercanía” –la cual hemos llegado a conocer, a practicar y disfrutar en nuestras visitas al mundo online– difícilmente sería creíble (o siquiera concebible) sin la llegada y difusión de la tecnología digital. Confundir su velocidad espectacular con el efecto de esa tecnología sería, sin embargo, semejante a empezar la casa por el tejado. Las raíces del triunfo actual de las redes por encima de las comunidades están arraigadas profundamente en los avances logrados por el “estilo de vida moderno” o el “espíritu moderno” en los siglos que precedieron su invención.
En efecto, toda la historia de la era moderna puede ser relatada como la historia de una guerra declarada en contra de todos los malestares, los inconvenientes o los disgustos –o al menos como la historia de una promesa para desatar dicha guerra y verla alcanzar la victoria final–. Aunque hasta ahora ha sido parcial, la emigración masiva de hoy que viene desde el mundo offline hasta el recién descubierto territorio online, podría ser registrada dentro de dicha guerra como la más decisiva de las batallas. Después de todo, la batalla que se está desatando ahora ha sido lanzada, y continúa siendo luchada, en el campo de las relaciones interhumanas: un territorio bastante desafiante y resistente a todos los intentos previos de allanar y suavizar sus caminos escabrosos y desiguales y de enderezar sus sendas oblicuas; y que desafía categóricamente todos los esfuerzos por librarlo de trampas y emboscadas que lo manchan.
En caso de ganarse, esta batalla promete cumplir de forma muy simple la engorrosa y difícil tarea de atar y quebrar los vínculos humanos junto con los compromisos y obligaciones que entrañan: volverlos casi espontáneos, sin complicaciones y despreocupados. Si se gana con las fuerzas que ahora están a la ofensiva, la batalla actual estará acompañada de la conquista y la anexión de esa otra mitad offline del mundo viviente y, por consiguiente, su “aculturación”: la parte offline de la vida adoptará los marcos cognitivos, las predisposiciones, la jerarquía de valores y los patrones conductuales desarrollados y atrincherados en la otra mitad online.
En su discurso durante la ceremonia de graduación del 21 de mayo de 2012 en Kenyon College, EE.UU., Jonathan Franzen sugirió que “el objetivo último de la tecnología, el télos de la téchne, es sustituir un mundo natural indiferente a nuestros deseos –un mundo de huracanes y adversidades y corazones rompibles; un mundo de resistencia– por otro tan receptivo a nuestros deseos que llega a ser, de hecho, una simple prolongación del yo”. Se trata de una conveniencia estúpida, de una comodidad espontánea y una espontaneidad cómoda, de volver al mundo obediente y maleable, de extirpar del mundo todo lo que se interpondría entre el deseo y su realización. De vivir en un mundo hecho solo con los deseos propios.
Un deseo que todos nosotros compartimos y sentimos de una manera particularmente fuerte y apasionada es el deseo de amar y ser amados.

¿Cree usted que las redes sociales están redefiniendo las identidades personales y los vínculos o tan solo son nuevas maneras de perpetuar relaciones tradicionales de poder?
La versión original offline del amor de un ser humano por otro significa, como algunos de ustedes ya saben a raíz de su propia experiencia, compromiso, aceptación de los riesgos, disposición para la abnegación. Significa escoger un recorrido incierto, ignoto e inestable, con la esperanza –y la determinación– de compartir una vida con otro ser humano. El amor quizá puede traer aparejada la felicidad, pero rara vez trae aparejadas la comodidad y la conveniencia, nunca con su expectativa confiada y mucho menos su certeza. Ocurre justo lo contrario: el amor requiere desplegar al máximo la capacidad y la voluntad que se tiene, augurando, en todo caso, la posibilidad de una derrota, de una ineptitud propia que quede al descubierto, de una herida a la autoestima. El producto electrónico esterilizado, suavizado, libre de espinas y de riesgo alguno es, por lo tanto, todo excepto amor. Como Franzen observa con acierto, lo que ofrece es una protección contra “la suciedad con que, inevitablemente, el amor mancha la imagen que el espejo nos devuelve de nosotros mismos”.
Para resumir: la versión electrónicamente urdida del amor, en últimas, no es amor en absoluto. Los productos tecnológicos para el consumidor atrapan a sus clientes con el señuelo de satisfacer su narcisismo. Prometen ser dignos de nosotros, sin importar lo que ocurra o hagamos o dejemos de hacer. Como Franzen señala, “somos protagonistas de nuestras propias películas, nos fotografiamos incesantemente, basta un clic del ratón y una máquina nos confirma nuestra sensación de dominio. Hacerse amigo de una persona se reduce a incluir a esa persona en nuestro salón privado de espejos favorecedores”. Pero añade que “el empeño de gustar plenamente es incompatible con las relaciones amorosas”.
Permítame discutir brevemente otra desviación fatídica en la historia del amor. Ya en 1973 Thomas Szansz (en El segundo pecado) había observado que el sexo, íntimamente entrelazado al amor, es una herramienta bastante efectiva para crear vínculos humanos. Hasta hace poco, las búsquedas sexuales sirvieron como un paradigma genuino de secretos íntimos, destinados a ser confiados con la máxima discreción y compartidos solo con un puñado de personas rala y cuidadosamente seleccionado. Sin embargo, están perdiendo esa cualidad, con consecuencias graves para el estatus del amor.
Jean-Claude Kaufmann dio en el blanco cuando escribió: “Según el ideal romántico, todo comenzó con el sentimiento, que luego se transformó en deseo. El amor condujo (por la vía del matrimonio) al sexo. Ahora parecemos contar con dos opciones muy diferentes: podemos dejarnos llevar alegremente por el sexo como una actividad recreativa, o podemos optar por un compromiso a largo plazo. La primera opción significa que el autocontrol es en esencia una forma de evitar el compromiso: procuramos no enamorarnos (demasiado)”. En tal caso “la línea divisoria entre el sexo y los sentimientos se está haciendo cada vez más imprecisa”, aunque en el segundo caso el sexo y los sentimientos son forzados a mantenerse indivisibles.
Kaufmann señala que las dos opciones corresponden a dos modelos incompatibles de “individualidad”. En consecuencia, los individuos contemporáneos empeñados en seguir ambas son susceptibles de ser jalonados en direcciones contrarias. 
La primera opción se infiere con base en el patrón promovido por la omnipotente “ilusión consumista” (término acuñado por Kaufmann) de hoy: “Pretende hacernos creer que podemos escoger a un hombre (o una mujer) de la misma forma como escogeríamos un yogur en el supermercado. Pero así no funciona el amor. La diferencia entre un hombre y un yogur es que una mujer no puede incluir a un hombre en su vida y esperar que todo permanezca igual”. Todo se ve pulcro, seguro y agradable a menos que. Sí, he aquí el tropiezo: a menos que los sentimientos surjan y el amor se asiente, aturdiendo el juicio.
En la segunda opción, el amor es la felicidad máxima, pero tiene un precio enorme bajo los estándares de la sociedad consumista. El amor se trata de la alegría de dar y no de tomar. El amor no es una receta para un pasatiempo sereno y libre de preocupaciones, sino para una vida de trabajo devoto y de disposición para la abnegación. El amor necesita renacer cada día y cada hora del día, no a raíz de regalos comprados en tiendas, por más caros que sean, sino al más valioso de todos los regalos: el del yo propio. Así, el amor difiere profundamente del modelo acogedor y cómodo, fácil y espontáneo, que ha sido garantizado de manera fraudulenta por las compañías publicitarias. La profusión actual (y creciente) de separaciones y divorcios se deriva de los choques que los hombres y las mujeres sufren por cuenta de esa diferencia que, gracias a la propaganda y la formación de la publicidad, los espera desprevenida.
http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial/articulo/la-mas-decisiva-batallas-el-amor-tiempos-internet-zygmunt-bauman/33198

Corruptocracia

Corruptocracia


La ausencia de democracia electoral deslegitima el resto de las instituciones democráticas.

7:56 pm | 18 de Junio del 2015


La prensa de Bogotá y de las capitales del país ha difundido con amplitud la escandalosa noticia de que para las elecciones de octubre próximo la mayoría de los candidatos a concejos, alcaldías, asambleas y gobernaciones esconden hojas de vida sospechosas, están claramente vinculados con actividades ilícitas o tienen cuentas pendientes con la justicia. Y ha expresado editorialmente su asombro, su indignación y su protesta contra semejante eventualidad “que ensombrece el ejercicio democrático”.
Esa posición editorial de nuestros periódicos, aparte de ser una importante reafirmación de defensa de los principios democráticos y un oportuno llamado de atención a las altas autoridades, no aporta ninguna solución concreta para un problema concreto: cómo atajar la corrupción en el sistema electoral.
El campanazo de alarma lo dio el domingo pasado el magistrado presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Emiliano Rivera, en una entrevista (El Espectador, 14-6-2015). Advirtió que “la democracia está en peligro” y sostuvo que en el CNE “no tenemos recursos ni técnicos ni humanos para asumir los retos que tiene que enfrentar una autoridad seria. Eso quiere decir que no tenemos cómo enfrentar unas mafias políticas que se han enquistado en la democracia y que se han adueñado del poder local para desangrar el presupuesto, para manejar la minería ilegal y las rutas del narcotráfico. Eso es lo que se ha visto. Pero si el gobierno no se despierta y no nos da las herramientas para hacerle frente a esas estructuras, la democracia va a estar en peligro”.
El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, a los que corresponde dar al CNE esas herramientas mencionadas por el magistrado presidente en su gravísima y no menos valiente denuncia, no se despertarán. Están durmiendo el sueño de la borrachera que se metieron, y que le metieron al país, con la dolosa reforma del equilibrio de poderes. Un sueño tan profundo y estólido que el señor Ministro del Interior ha salido, en un momento de sonambulismo, a declarar (¡en nombre de Cristo!) que “con la reforma del equilibrio de poderes no habrá más hombres poderosos en Colombia”. Hasta dormido hace malos chistes el señor Ministro del Interior.
La corrupción electoral, que ha convertido a los mil y pico de municipios colombianos en otras tantas satrapías al servicio de la narcopolítica, no es de ahora, ni se va a estrenar para las venideras elecciones de octubre. La he denunciado en esta columna varias decenas de veces. La ha denunciado en la suya Antonio Caballero, en Semana. Por denunciarla han sido amenazados, asesinados y exiliados cientos de periodistas de las provincias. Los alcaldes sátrapas y las mafias que los eligen, los respaldan y ordeñan son muy sensibles a la crítica, sobre todo cuando se les canta la verdad.
El señor magistrado presidente del CNE tiene razón. “La democracia está en peligro”. Mas se queda corto. La democracia electoral en Colombia ha sido eclipsada por la corruptocracia. Y la ausencia de democracia electoral deslegitima el resto de las instituciones democráticas.
Preguntemos ¿por qué el gobierno y el Congreso (el Ejecutivo y el Legislativo) se embarcaron en una reforma innecesaria e irracional como la denominada Equilibrio de Poderes? Y ¿por qué se destruyó una entidad como el Consejo Superior de la Judicatura que ha funcionado con eficiencia y eficacia ejemplares, cuando bastaba con aplicar las sanciones de ley a los magistrados acusados de manejos impropios de su investidura? Es algo tan descabellado como proponer que se extinga el Ejército Nacional porque unos oficiales y unos soldados cometieron esa atrocidad de los falsos positivos. Hay que castigar (como se ha hecho en el caso de los falsos positivos) a los que cometen la falta, no a la institución. ¿Por qué el Gobierno y el Congreso se han hecho los ciegos, los sordos y los mudos ante la verdadera reforma que el país necesita, la Reforma Electoral?
Una reforma como la esboza el magistrado presidente del CNE que, sin escatimar un ápice, dote a esa institución con los instrumentos y los recursos necesarios para arrancar de las manos de la mafia el ejercicio del sufragio y devuelva a las elecciones la pureza democrática sin la cual los colombianos estaremos sujetos, como ya lo estamos, al dominio del Estado por las mafias, que se han tomado, por el camino de la fraudulencia en las urnas, el poder municipal y regional, ni más ni menos.

 


Enrique Santos Molano

http://app.eltiempo.com/opinion/columnistas/corruptocracia-enrique-santos-molano-columna-el-tiempo/15937535

Los súper poderosos de Bolívar

Los súper poderosos de Bolívar

 

Por: Laura Ardila Arrieta, Lun, 2015-06-08 23:46

La Silla comienza a armar hoy el rompecabezas del poder en el Caribe con esta nueva versión de la serie súper poderosos que hicimos entre 2013 y 2014 en todo el país: Los súper poderosos del Caribe.
Arrancamos con los súper poderosos de Bolívar. Es decir, aquellos que tienen la capacidad de mover los hilos para que pasen o dejen de pasar cosas que afecten las decisiones públicas más importantes de la región. Antes de escogerlos consultamos a un alto funcionario de la Gobernación, a una persona influyente en la Alcaldía, a un exalcalde, a un representante a la Cámara, a un senador, a un exconcejal y a dos periodistas.
Curiosamente, en la lista apenas aparece una congresista, hay cuatro personas que han sido condenadas por la justicia y no está el presidente Juan Manuel Santos, sino su vicepresidente Germán Vargas Lleras. A pesar de los rumores, no clasificaron los Char, pues ejercen menos poder del que se dice en este departamento.
 


Juan José García
Entre siete de ocho conocedores consultados hubo consenso: es el súper poderoso de Bolívar. Que el clan que encabeza haya ganado la semana pasada en la elección de la nueva presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, es apenas la muestra más reciente del poder que viene ejerciendo hace cuatro décadas. Poder que permanece a pesar de los líos judiciales del exsenador (condenado por corrupción) y su esposa (la exsenadora Piedad Zuccardi, en juicio por parapolítica).
Dueños de una empresa familiar experta en combinar negocios y política, los García Zuccardi mantienen una curul desde hace 37 años en el Congreso a pesar de todo (como si fuera parte de la herencia familiar, hoy la ocupa su hijo Andrés García Zuccardi). Y durante todo ese tiempo solo hay registros del florecimiento de sus inversiones privadas y de su influencia en lo político:
En los 90 llegaron a ser accionistas de la Sociedad Portuaria de Cartagena, luego de una llamativa decisión del alcalde de la época Gabriel García Romero, primo hermano de Juan José García Romero, cuando recién se había creado esa concesión.
El mandatario dijo que la ciudad no tenía plata para comprar las acciones de la Sociedad y recomendó venderlas a una lista de firmas privadas. Entre ellas, a una empresa en la que luego apareció como socia una empleada del servicio de los García. Las acciones de la mujer terminaron en manos de los esposos García Zuccardi, a través de una de sus sociedades.
También han incursionado con éxito en negocios del sector salud y obras públicas.
Con esta gran máquina política y económica han ayudado a llegar a alcaldes y gobernadores y, por esa vía, su grupo ha sumado innumerables cuotas burocráticas. Entre ellas hoy tienen la de Transcaribe y cercanía con la Contraloría distrital. También cuentan con más poder que hace cuatro años en el Congreso porque eligieron representante de su cuerda: Alonso del Río, allegado de toda la vida de los García.
Pero acaso uno de los mayores soportes de su poder hoy sea la gran amistad de los esposos García Zuccardi con el presidente Juan Manuel Santos. “Son los mejores amigos de Santos en Bolívar”, nos dijo un exalcalde de Cartagena. “El Presidente lo adora (a Juancho García)”, agregó por aparte un senador de la coalición santista cercano al Primer Mandatario.
Evidencia de esa cercanía es que, cuando murió el exalcalde de Cartagena Campo Elías Terán, el Presidente designó a un encargado de la cuerda de los García que ni siquiera estaba en el partido de Campo: Carlos Otero, a quien Piedad Zuccardi estaba impulsando para que fuera el gerente de Transcaribe.
Y a pesar de los líos judiciales de los García, el Presidente los recibió en su reciente campaña por la reelección.
Aunque han perdido espacio en el departamento con la casa de los Rangel Villadiego, que sacaron más votos que los García y lograron avalar, por encima de los deseos de Andrés García, a su candidata Yolanda Wong a la Gobernación por La U, Juancho García sigue siendo el más poderoso de Bolívar.
 

Alberto Araújo Merlano
“De lejos uno de los poderes más grandes del departamento”, le dijo sobre Alberto Araújo Merlano un alto funcionario de Bolívar a La Silla.
Patriarca de la tradicional familia Araújo, conocida en política nacional porque de su seno han salido el excanciller Fernando Araújo Perdomo y el hoy senador uribista (hijo del anterior) Fernando Nicolás Araújo Rumié, lidera un clan con poder en lo político, en lo empresarial y en los medios.
Los Araújo son socios del periódico El Universal, una de cuyas cabezas es el gerente Gerardo Araújo Perdomo (hijo de Alberto y hermano del excanciller), el periódico más grande e influyente del departamento.
Araújo Merlano es además socio fundador de la inmobiliaria Araújo & Segovia, que en 2013 recibió un reconocimiento como la más importante del país; de los hoteles Capilla del Mar y Las Américas, del Centro de Convenciones del hotel Las Américas, de la lavandería Lavamejor, de Credinver S.A. y de la fundación Proboquilla.
Con sus credenciales de hombre rico y poderoso, sus posiciones tienen tribuna y son escuchadas. “Con facilidad, moviliza a cualquier ministro o a otro alto funcionario nacional para darle una opinión o impulsar alguna causa”, nos contó un exmandatario.
El hombre, de 91 años, impulsó públicamente y micrófono en mano la candidatura a la Alcaldía del fallecido Campo Elías Terán, quien a instancias de Araújo firmó un pacto por la transparencia. Cuando Campo fue electo, Araújo Merlano sacó una columna en El Universal reiterándole su confianza.
 

Germán Vargas Lleras
Debido a las funciones que ganó con Santos II, Germán Vargas Lleras es visto en Bolívar como el ejecutor del Gobierno Nacional. Tiene el poder de concretar obras por todos los municipios y de exigirles a funcionarios de los distintos niveles que las cumplan. Dos altas fuentes, una de la Gobernación y otra de la Alcaldía, nos dijeron por separado que su influencia se siente hoy más que la del mismo Presidente Santos.
 

Juan Carlos Gossaín
Aunque el poder del Gobernador de Bolívar es temporal, le reconocen una especial influencia en todo el departamento por su capacidad de gestión en Bogotá. Por ejemplo, fue en parte por sus reiteradas peticiones que se concretó la segunda calzada del puente de Gambote, en un episodio que le valió al mandatario un cruce de dardos con el presidente Juan Manuel Santos. También tiene el poder del teflón porque, a pesar de críticas a su gestión (como las de la periodista Salud Hernández, quien en marzo lo llamó “corrupto”) es considerado uno de los cuatro mejores gobernadores del país. Este último dato lo arrojó hace unos días la encuesta de alcaldes y gobernadores que hace el Centro Nacional de Consultoría para CM&. El grupo de Gossaín armó además una candidatura con opción para reemplazarlo: la del exdirector de Deportes Dumek Turbay, avalado por el liberalismo.
 

Capitán Alfonso Salas
Desde que se creó en 1993, es el gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, la empresa con la que arrancó ese año la privatización de los puertos del país y que hoy es uno de los centros de poder económico y político de la ciudad.
Con el respaldo del bloque de accionistas cartageneros de la Sociedad (que es una concesión que se entregó por 40 años y se rige por el derecho privado): Gerardo Rumié, Jairo Espitia y Manuel Enrique Cavelier, entre otros, el capitán retirado de la Armada se ha mantenido en su cargo y tiene vuelo propio pues es también accionista.
Como buena parte de los recursos de la ciudad se invierten en proyectos relacionados con los puertos, Salas se ha vuelto en estos 22 años un interlocutor natural de alcaldes, gobernadores y presidentes. “Lo escuchan y ejerce un poder de influencia. Lo que piensa es tenido en cuenta”, nos dijo una de las fuentes consultadas para esta historia.
Está en otros espacios en donde se toman decisiones. Por ejemplo, fue el representante del Presidente en la junta de Transcaribe y tiene incidencia en la Cámara de Comercio de Cartagena.
Constantemente se acerca a los mandatarios locales con pequeños gestos. Por ejemplo, si hay en la ciudad alguna visita oficial extranjera no duda en prestar los jardines de la Sociedad y brindar la atención que encabeza el gobierno local o nacional. También presta sin reparos para ese tipo de eventos el catamarán de la concesión. Eso potencia sus excelentes relaciones con los poderosos.
Su peso se sintió especialmente en 2010, cuando los Parody (que son familia de la ministra de Educación Gina Parody) quisieron sacarlo de su cargo, pero el bloque accionista cartagenero lo impidió y se impuso su permanencia.
 

Hermanos Dusán y Dionisio Vélez
La recién nacida casa política de los Vélez tiene el poder obvio de la Alcaldía en cabeza de Dionisio Vélez. Pero además, el hermano del alcalde (Dusán) es los oídos del vicepresidente Germán Vargas Lleras en el departamento. Así, a la influencia desde el Palacio de la Aduana se suma que tienen en la práctica el timón de Cambio Radical en Bolívar.
Dusán es tan cercano a Vargas que su grupo recibió el viceministerio de infraestructura en la cartera de Transporte, uno de los ministerios que maneja el Vicepresidente, en contra del representante Hernando Padauí, quien presentó otra hoja de vida. La cuota está en cabeza del cartagenero Iván Martínez Ibarra, quien venía de ser secretario de despacho de Dionisio.
Los Vélez se eligieron con el aval del liberalismo y de los verdes, pero se convirtieron al vargasllerismo que los apoyó vía el exalcalde Álex Char. Hoy, en manos de Dusán está en parte el aval de Cambio Radical para la Alcaldía. El aspirante de esta casa es el concejal Pastor Jaramillo, cuyo nombre se está imponiendo sobre los deseos de los tres congresistas de Cambio en el departamento, quienes se fueron a apoyar candidatos de otros partidos.
Su poder no les alcanza, sin embargo, para estar más arriba en este top, debido a que perdieron su segundo intento en las urnas (Dusán Vélez se ahogó al Senado con poco más de 25 mil votos) y la influencia no les llega a todo Bolívar.
 

Miguel Ángel Rangel y Sandra Villadiego
Los esposos Miguel Ángel Rangel (excongresista, condenado por parapolítica) y Sandra Villadiego (la senadora más votada de La U en Bolívar) integran un clan con un poder ascendente, que le ha robado espacio a los poderosos García Zuccardi.
Rangel llegó a la Cámara en 2006 siendo aliado de los García como el segundo renglón del también parapolítico Alfonso López Cossio. En 2010, desde la cárcel y ya separado de ese clan, fue capaz de lanzar a su esposa -quien nunca había hecho política- y sacarla con la votación más alta de La U en Bolívar. Más alta incluso que la de la Cámara de los García, Alberto Bernal.
La historia se repitió el año pasado, pero para Senado: Villadiego fue la votación más alta de La U en el departamento, por encima del hijo de los García Zuccardi, Andrés García Zuccardi.
Hoy el clan Rangel volvió a ganarle un pulso a la casa García, al lograr que le dieran el aval de La U a su candidata a la Gobernación: Yolanda Wong. Ella fue secretaria de Minas del departamento, en representación del grupo de los Rangel. Los García no apoyaron su aval.
Gracias en parte a las gestiones de la Senadora Villadiego, Wong ha logrado sumar apoyos poderosos para su campaña como los de los congresistas Daira Galvis, Martha Curi (esposa del parapolítico William Montes) y Karen Cure (la representante del combo de Enilce López ‘La Gata’).
Los Rangel Villadiego, a quienes en la Cartagena política ven como los amigos del parapolítico Juan Carlos Martínez a nivel local (una amistad que Rangel no le negó a La Silla hace dos años cuando lo contamos), tienen además un concejal, una diputada y al alcalde de Pinillos, en el sur de Bolívar: Elkin Rangel, hermano de Miguel Ángel Rangel.
 

Vicente Blel Saad
No es el único condenado por parapolítica que sigue activo en Bolívar, pero sí el que más se está reencauchando. A pesar de sus líos judiciales, su grupo logró sacar a su hija Nadia senadora por el Partido Conservador y a su hijo Vicente concejal por Cambio Radical. El mes pasado, fue nombrado procurador regional de Bolívar Raúl Guerrero, quien le hizo campaña pública a Nadia Blel y es considerado cuota de los Blel. También tiene cercanía con el personero de Cartagena William Matson, quien fue postulado a ese cargo por Vicente Blel hijo en el Concejo. Sus nuevas apuestas son la posible aspiración de su pariente Manuel Berrío Scaff a la Asamblea y las candidaturas de Quinto Guerra a la Alcaldía de Cartagena y Dumek Turbay a la Gobernación.
 

Enilce López 'La Gata'
Aunque ya no tiene el negocio del chance aquí y su grupo está cada vez más desprestigiado, el nombre de la empresaria (condenada por homicidio) sigue a la cabeza de un movimiento que pone votos y tiene cuotas y cargos públicos. Y que sigue siendo buscado o recibido por algunos candidatos, así sea por la puerta de atrás.
‘Los gatos’ son los amos y señores del viejo PIN en Bolívar, que en este departamento sacó casi 50 mil votos en las pasadas legislativas. En su estructura se cuenta al senador Antonio Correa, a la representante Karen Cure (que se eligió por Cambio Radical), a dos diputadas (entre ellas, una hermana de ‘La Gata’ llamada Emilia López) y a dos concejales de Cartagena y seis de Magangué.
Además, según una fuente que conoce por dentro ese clan, tienen influencia en la Secretaría de Educación de Bolívar (el PIN apoyó al Gobernador) y en las alcaldías de Santa Rosa norte, Barranco de Loba, San Estanislao, San Cristóbal y Turbaco.
Aunque ya pasaron las épocas en las que los gobernantes le consultaban hasta la movida de una hoja y se daba el lujo de darles cachetadas (como se asegura que pasó con el gobernador Libardo Simancas), La Gata sigue teniendo el poder de ser necesitada en las elecciones. Hoy, su combo tiene fichas en las campañas a la Gobernación de Yolanda Wong y de Dumek Turbay.
 

Alfonso 'el Turco' Hilsaca
Un alto funcionario de Bolívar, un exalcalde de Cartagena, un concejal y dos periodistas, coinciden en lo que es un secreto a voces en la región: el polémico empresario Alfonso ‘el Turco’ Hilsaca tiene poder porque maneja a la sombra a la corporación autónoma ambiental Cardique.
Se trata de la máxima autoridad ambiental en 21 municipios de Bolívar, incluyendo las zonas rural e insular de Cartagena. Con un presupuesto anual de unos 20 mil millones de pesos, Cardique tiene una fortaleza económica grande porque maneja recursos propios que le llegan vía sobretasa ambiental.
Pero además, es clave porque sus decisiones se le pueden atravesar a todos los proyectos de desarrollo que se realicen en su jurisdicción. Desde la construcción de un puente, el tendido de una línea eléctrica o la canalización de un arroyo, hasta la explotación de una cantera.
Otorgado un permiso, las CAR a nivel regional pueden hacer seguimiento y control a iniciativas públicas y particulares, lo que mantiene su poder más allá del trámite inicial de un proyecto. Como son autónomas, no hay claridad de cómo gastan sus recursos.
Que Hilsaca mueve los hilos en esta entidad lo han contado La Silla, El Espectador y El Tiempo. Según Semana, el anterior director Agustín Chávez había sido gerente de una de las empresas del primero antes de llegar a ese cargo.

 


http://lasillavacia.com/historia/los-super-poderosos-de-bolivar-50510