Blogia

estabolsanoesunjuguete

The Angry Red Planet y The Time Travelers.

The Angry Red Planet (1959) Esta película empieza como una cinta más de bajo presupuesto, interiores, mucho dialogo y actuaciones muy convencionales.

Una misión a Marte, entre las muchas que el cine nos ha brindado desde que Méliés cinematografiara su Viaje a la Luna, compuesto por un grupo bastante típico de personajes, la joven y guapa científica, personaje principal, interés romántico del intrépido militar encargado de la seguridad de todos, el científico mayor y venerable y el gordito risueño y bonachón, casi que la alegre familia americana en paseo de domingo, sólo que al llegar el planeta se descubre como el iracundo y rojo dios de la guerra cuyo nombre lleva.

 

Y aquí empiezan los aciertos de la película. El primero, aunque risible, es el uso de un filtro intensamente rojo para visualizar las salidas de los astronautas a la superficie del planeta: si Marte no tiene atmosfera, ¿a qué viene esa coloración rabiosa de la luz solar?. Las "plantas" marcianas, pues hay vida en el planeta, que se encontraban detenidas, congeladas, por alguna fuerza superior capaz de controlarlas, recurso utilizado para que no notemos que en realidad se trata de un decorado dibujado, disimulado por un feroz filto de luz roja, son las primeras en tornarse amenazantes, cuando una gigantesca planta carnivora se apodera de la joven.

Y este es el segundo acierto de la película, los monstruos. Si bien la zoología fantástica siempre se basa en formas animales conocidas, la mezcla de características de los monstruos de Angry Red Planet es fresca y sobrecogedora. El siguiente bicho en atacar a los exploradores es un ser arácnido y vampiresco del que escapan a duras penas, antes de enterarse de la existencia de los marcianos mismos, seres de un solo ojo y entidad vaporosa, un poco al estilo de los monstruos del ello de Planeta Prohibido de 1956, que retienen con un campo de fuerza a los ya asustados astronautas.

Un último intento de desentrañar el misterio, conlleva a un viaje por un lago oleoso, desde el que atisban la titánica ciudad de los marcianos, interrumpido por una ameba gigante que asimila al gordito bonachón, implicando un escape apresurado que conlleva a la muerte del viejo profesor y una carrera contrareloj, por parte de Iris, la científica, por salvar a su enamorado, infectado por la ameba que se está comiendo sus tejidos.

El final, previsible, risas y happy end y un romance que llega a buen término, no sin antes habernos regalado la zoología marciana más vistosa que yo haya visto en una película de la época.

 

 

The Time Travelers 1964: Al igual que la anterior, The time travelers es una película escrita y dirigida por Ib Melchior y comparte con ésta la estructura de los personajes: un grupo de científicos aventureros compuesto por el venerable anciano, el hombre inteligente pero intrépido y su joven damisela enamorada y el comparsa bromista.

En esta ocasión los científicos experimentan sobre el tiempo, abriendo un portal hacia el futuro, donde la tierra ha sido devastada por una guerra nuclear y la humanidad se encuentra dividida en dos clases: arriba, en el desierto, mutantes belicosos sin otro interés que el saqueo y la barbarie, calvos para más inri, premonición absoluta de los War boys de la frustrante Mad Max Fury Road; el otro grupo es una comunidad científica, tecnologicamente avanzada, que utiliza unos androides de aspecto humano muy imaginativos para los trabajos pesados, y las mujeres visten con sexis ropas ceñidas muy de aquellos tiempos futuros.

Por supuesto, la historia transcurre en espacios cerrados y se centra en el conflicto surge entre los viajeros temporales y los residentes, a punto de embarcarse en un viaje espacial hacia un nuevo planeta para salvar a la humanidad de la extinción.

El ritmo de la película no es constante, alternandose los momentos de alta tensión entre los personajes y  escenas sin mucha acción, en la que se muestran los avances tecnólogicos que permitirán a la humanidad perseverar en otro planeta, puntuados por apuntes cómicos a cargo del amigo chistoso.

Hasta el enfrentamiento final entre los dos bandos, cuando los mutantes irrumpen y destruyen todo a su paso, obligando a los viajeros y a algunos de los hombres del futuro a volver al presente a través del portal, para encontrarse con que el tiempo ya no trancurre de la misma forma para ellos, quedando atrapados en una paradoja temporal mostrada a través de la repetición de fotogramas ya vistos.

En cuanto a guión y actuación, considero que esta película es inferior a The Angry Red Planet, algunas escenas están bien  logradas en el aparte técnico, como la destrucción de los androides en la batalla final, pero en general los efectos especiales son más trucos de feria de pueblo y el final extravagante no ayuda a mejorar lo visto antes.

Mike Mignola

Por supuesto que conocí el trabajo de Mignola a través de la adaptación al cine de Hellboy, pero luego de ver su manera tan peculiar de dibujar y sus historias retorcidas, he estado siguiendo todo lo que puedo encontrar.

Por acá, un número de Hellboy: Semilla de destrucción.

Los inicios del Niño del Infierno, desde que fue convocado por Rasputín hasta el momento en que se enfrenta a su maestro, trazos fuertes definidos por un excelente manejo de las sombras, mansiones antiguas, imaginería cristiana, monstruos lovecraftianos y mucha acción.

 

Y un one shot dibujado por él:


Iron Wolf - Las LLamas De La Revolucion, con guión de Howard Chaykin (al parecer todo un veterano de los cómics, al que no conocía) y John Francis Moore. Una historia steampunk dibujada a la manera de Mignola, en la que un aristocráta despojado inicia una revolución para recuperar lo que es suyo y hacer justicia de paso. Un detalle que me gustó mucho: las naves son de madera, otorgándole un aire al más clásico steampunk aunque el vapor no se mencione por ninguna parte.

Cabeza de Tornillo y Bogavante Johnson:

Las historias cortas que conforman el libro El Asombroso Cabeza de Tornillo y otros objetos extraños de Mike Mignola, han dado en el clavo.

La mezcla entre guiones pulp y el trazo anguloso y oscuro de Mignola me ha gustado mucho, ofreciendo historias que fluyen rápido, pero en las que hay que detenerse a revisar el detalle del dibujo, el diseño de los personajes y los escenarios,  el subtexto que recuerda a las mitologías lovecraftnianas, pero también a la literatura barata de la epóca, entroncando con las escenografías hammerianas más clásicas.

Para mí, todo un deleite.

Bogavante Johnson 01 - El Prometeo de Hierro, si bien comparte con el anterior el trazo y los sombreados, difiere en el tono, siendo más ciencia ficción de serie B, con nazis incluidos. No por eso deja de ser una historia efectiva, que cumple con su cometido de introducir un héroe bastante atípico (¿qué carajo en un bogavante y cómo alguien puede llegar a sentirse identificado con ese animal?).

A destacar, los apartes en los que se explica la historia del "verdadero" Bogavante, en los que se disecciona el devenir de los héroes de la cultura popular, desde la literatura barata, pasando por los cómics, hasta el cine.

 

Baltimore: Las campanas malditas.

Otro personaje "bizarre" y bizarro de Mignola, un antiguo soldado con pata de palo, que persigue al vampiro que destruyó a su familia por una Europa desolada por la guerra, el cual al ser tocado por la maldad le otorga una eficacia destructiva sólo superada por su obsesión de librar el mundo de su enemigo, sin importarle demasiado que la Primer Guerra haya despertado al Rey Rojo y a cientos de alimañas infernales que habían sido olvidadas  o permanecían aletargadas. Mignola escribe, Stenbeck dibuja, y esto se nota en menos detalles y más sangre, pero igual muy buen personaje, a ver qué más encuentro de él por ahí.

Hellboy: El hombre encorvado.

Alfonso Azpiri

 

Como a tantos otros ilustradores de temas adultos, "descubrí" a Alfonso Azpiri en las páginas de la revista Heavy Metal.

Lorna, el sensual personaje creado por el español, me sedujo de la misma manera en que seduce a todos los hombres con los que se va encontrando en su periplo por los salvajes y húmedos países en los que transcurren sus peripecias.

Porque si algo tiene Azpiri, es que sus historias se desarrollan en mundos decadentes, donde la magia y la tecnología conviven en medio de una flora y una fauna exhuberante, asfixiante, territorios propicios para outsiders que se valen de la violencia y la sexualidad para imponerse a la autodestrucción.

En Pesadillas, Azpiri no sólo dibuja y escribe sino que también colorea las historias cortas que componen el libro, las cuales tiene en común la fascinación por la ciencia ficción y la fantasía oscura, tan propias del autor.

La ciencia ficción de Azpiri es la ciencia de la destrucción, la tecnología usada en su forma más pesimista.

La fantasía, por su parte, nos retrotrae a lo atavíco, a lo anímico, la voluntad del hombre o lo que queda de él, en medio de la naturaleza desbordada, luchando por sobrevivir.

El trazo de Azpiri no podía ser menos que sus guiones: abigarrado, promiscuo, excesivo, priman las formas retorcidas, la carne putrefacta, de la que emerge, poderosa y sexual, la mujer como demiurgo de la promesa de un renacimiento, diosa madre que destruye y que recrea, doncella en peligro de sexualidad avasallante. La naturaleza es un personaje más, dibujado de la forma más extrema, pantanos, parámos, densas selvas húmedas, paisajes extraterrestres en los que la supervivencia es la única recompensa.

 

En Cementerio Estelar, los guiones corren a cargo de Carlos Gimenez, basados en historias de Jack London. Aunque la temática es afín y la parte gráfica muy bien lograda, no es de mis favoritos de Azpiri.

 

Batman The Killing Joke

La broma asesina me resultó una película desconcertante: dos películas, unidas entre sí simplemente porque en ambas aparece Batman, fuera de ello, sin nada en común, salvo quizás el tono de animación bastante ligero con que se desarrollan ambas historias.

La primera película, se centra en Barbara Gordon como Batichica. Una sensualidad desbordante que explotan en angulos que permitan apreciar el cuerpo de la joven, para dar satisfacción al adolescente que a todos nos habita, y una insulza historia de amor, es todo lo que Barbara/Batichica nos relata, como voz en off, durante la primera parte.

 

Luego de repente, Batman se da cuenta que su lucha contra el Guasón no puede terminar sino con la muerte de alguno de los dos, y en un intento por entender las motivaciones de su enemigo capital, irrumpe en el Asilo de Arkham para confrontarlo.

Pero la broma empieza y el Guasón ya ha escapado, raptando al comisionado Gordon y dejando malherida a Barbara de paso.La segunda película da inicio. Con un narrador omnisciente, en esta ocasión.


La historia original, escrita por Alan Moore,  pretendía ser una oscura espiral hacia la locura, pero creo que explicar el pasado del Guasón como razón de ser del personaje, es algo que excede incluso a un guionista consumado como Moore. ¿Por qué el Guasón debe ser un payaso o un comediante triste? Moore ya había explorado esa faceta en Watchmen, otorgándole esa posibilidad al Comediante, el hombre que descubre el sinsentido de la vida, pero que en lugar de decantarse por la fatalidad, se lo toma como una broma, cruel tal vez, sin demasiada gracia, pero broma al fin.

En La broma asesina, el paso de comediante fracasado a supervillano psicótico es demasiado ligera para mí. Prefiero el Guasón de  Nolan, un ser sin pasado, sin huellas dactilares que nos permitan saber qué quiere o qué lo motiva, y la frase que mejor lo define la pronuncia Alfred al sentenciar que tal vez sólo quiere ver arder el mundo.

Yo preferiría un Guasón que en su cordura, era un hombre demasiado serio, que se  tomaba la vida y sus preocupaciones tan a pecho que, cuando la tragedia lo tocó, sólo pudo reaccionar de forma histérica, con una risa maníaca y un sentido del humor retorcido.

 

Pero como no se trata de mis gustos, sino del guión escrito por Moore, del cual esta segunda película no se aparta mucho, nos encontramos con que la palabrería existencialista a la que Moore nos tiene acostumbrados, y que puede resultar literariamente interesante, se recita  en la película tan rápido que se pierde el sentido del experimento que está tratando de realizar el Guasón, quedando en un secuestro sin demasiado suspenso, y al final, tras los golpes de rigor, el villano se negará a aceptar la senda de su salvador, la redención no es posible en un mundo humano de contradicciones, debe seguir por su camino estrecho hasta expiar su culpa, contando un chiste malo y riendo sin parar.


Sin embargo, hasta en esto falla la película, porque la broma final no hace sino acentuar la perspectiva del payaso triste y la que se supone es la confrontación más esclarecedora que hayan tenido Batman y el Guasón, se queda en una más, con final entre risas, como una comedia cualquiera.

Bernie Wrightson: 1948-2017

Me acabo de enterar del fallecimiento del historietista Bernie Wrightson, creador de La Cosa del Pantano, personaje muy cercano a mí por la serie televisiva y las películas que se hicieron en los ochenta, y por la revitalización que Alan Moore realizó del personaje, siendo de los pocos cómics físicos que poseo.

De Wrightson he leído su versión del Arma X, la abigarrada historia de la creación de Wolverine a partir del mutante Logan por parte del ejército.

Pero el trabajo suyo que más me ha impactado son las ilustraciones para el Frankenstein de Mary Shelley, que por momentos me hacen pensar en Doré, pero más melancólico y oscuro.

 




 

Johnny B. Goode, el rocanrol que escuchan los marcianos.

Ha fallecido Chuck Berry.

Si el rocanrol se midiera por generaciones, Chuck sería como el abuelo descarriado que se niega a rendirse a los impulsos sexuales de su guitarra.

 

Johnny B Goode fue la primera canción de rocanrol que marcó mi vida, por aquella memorable escena de Regreso al futuro en la que Marty McFly toca en el baile, aunque tardé varios años más en entender el chiste del primo.

Siguiendo con el cine, en los noventa Tarantino nos reventaría las retinas y los tímpanos con aquel cadencioso baile de Mia y Vincent, al ritmo de You never can tell.

En el apartado musical, Jhon Lennon nunca ocultó su gusto por Berry, los Beatles versionaron Rock n roll music y Roll Over Beethoven, y ya en su andanza en solitario, tocó el Johnny B Goode junto a Berry, con un alucinante tambor de Yoko en segundo plano (???!!!).

Judas Priest realizaron una versión heavy del tema, e incluso Andrés Calamaro tiene una versión en español en su Vivo en Ayacucho.

 

Pero si hay algo que convertirá en inmortal esta canción, es el hecho de que, a pedido de Carl Sagan,  fuese incluida en el disco de la sonda Voyager con sonidos de la Tierra, así que a estas alturas, no es de extrañar que en algún lugar del universo, haya un marciano bailando al ritmo de Johnny B Goode.

Batman the return of the caped crusaders

No recuerdo mucho de los argumentos de la serie de Batman de los sesenta, pues era muy niño cuando, en los ochenta, reponían esta serie en la televisión colombiana. Sólo sé que a partir de allí nació mi gusto por el Hombre Murciélago.Esta serie de Batman contenía todo lo que asocio con el concepto de pop en la televisión, colores delirantes, escenografías chillonas, buenos buenísimos, malos malísimos, coreografías musicales sin ton ni son, frases estereotipadas y juegos de palabras, confianza en la tecnología como mediadora hacia la prosperidad, finales felices, etc.

Y por supuesto, las viñetas con las explosivas onomatopeyas, marca de la casa.

En Batman, hasta donde recuerdo, se omitía el pasado oscuro del personaje, las motivaciones de venganza o sed de justicia a causa de la muerte de sus padres. Batman era, simplemente, un superdetective, que derrotaba a unos villanos bastante carismáticos y caricaturescos, a los que la policía parecía ser incapaz de controlar. Esta falta de base psicológica que podría convertir en plano al personaje, se pasaba por alto gracias al trabajo histriónico de Adam West y a la ligereza cómica de los argumentos.

Esta "luminosidad" de Batman se ve reflejada incluso en su Baticueva; mientras en otras encarnaciones del vigilante de Gótica la baticueva es un sitio oscuro, donde colecciona sus obsesiones, en la versión de los sesenta es un lugar amplio, iluminado, nada abigarrado, en el que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar preponderante en aras de resolver misterios, dos amistosas herramientas que permiten al intelecto preclaro de Batman sobreponerse a los retorcidos planes de sus archienemigos.

Todos estos elementos, se conservan, enhorabuena, en el film animado Batman the return of the caped crusaders (2016), en el que el universo animado de Warner Bros se decanta por el homenaje, antes que por la parodia, contando con las voces originales de Adam West, Burt Ward y Julie Newmar; con el añadido de un giro argumental en el que Batman, mediante tecnología mal utilizada, obtiene todo el control de Ciudad Gótica, algo parecido a lo que ocurría en el cómic Batman Tirano escrito por Alan Grant, otorgándole un conflicto psicológico al siempre derecho Batman/Bruno Díaz, uno que, si lo cargamos con tintes políticos imposibles, refleja hasta donde debe llegar el control en aras del bienestar y la inutilidad de los organismos de control, reflejado en el momento en que Batman retira de sus puestos al comisionado y al jefe de policía, acusándolos de esperar siempre de él la solución a los problemas de la ciudad.

 

Excelente película que no hace sino aumentar el mito en torno al Batman de la infancia, aquel que a pesar de sus tonterías y sus bailes rídiculos, nos anclaría emocionalmente al personaje, antes del revolcón del Batman de Tim Burton en los noventa.

Kingdom of Spiders y Empire of the ants de 1977

Dos películas de 1977 que tratan sobre insectos que atacan a los humanos.

Al parecer a finales de los setenta a Hollywood se le ocurrió que todo tipo de bichos se volcaran contra el hombre, recreándo verdaderas hecatombes seudo ecológicas, supongo que a raíz del éxito de Tiburón; todas estas películas las ví de niño en televisión, ya en los ochenta, enfrentándo en la pantalla el repelente ataque de arañas, tarantulas, abejas africanas y quién sabe cuántos bichos más.

De Kingdom of spiders lo único qué puedo decir es "¿en qué estaba pensándo cuándo decidí ver esta película?????" Uno esperaría que William Shatner, un tipo que ya para el 77 acumulaba muchas horas de rodaje, tuviera un poco más de histrionismo a estas alturas, pero no, la actuación de Shatner es totalmente plana, sin matices, su personaje carece de motivaciones y se dedica a sobrevivir a las patadas a una migración de tarantulas, organizadas por física hambre, debido a que el ser humano ha cambiado por completo su entorno. Los ataques de las arañas no resultan tan aterradores como los productores de la cinta imaginaron, pero no dejan de ser repulsivos, y aunque el guión es muy malo el final abierto presenta un giro tan extraño que uno esperaría una continuación que, gracias a Dios, nunca llegó.

 

 

 

Empire of the ants: Según parece, en los setenta era muy común arrojar los residuos radiactivos en el mar. Que dichos residuos fuesen a parar a la playa y conviertieran una colonia de hormigas en monstruos gigantes que esclavizaran, a base de feromonas, a toda una población perdida en la Florida, era puro folclor.

La película se dice basada en un cuento de HG Wells, pero según leo en reseñas, el guión no tiene nada en común con el citado cuento, así que nos encontramos con una película de serie b, que utiliza imágenes ampliadas de las hormigas reales mezclándolas con los fondos en los que transcurre la historia, y muñecos surreales en los "ataques" a los personajes.

Una de las cosas más molestas de esta película es precisamente los ataques de las hormigas, para generar "suspenso" cada que los bichos van a atacar se escucha un zumbido que termina haciéndose tedioso, y para que no se note demasiado que las hormigas atacantes son el realidad muñecos mal hechos, la camara entra en un frenético movimiento que se supone genera angustia pero que lo único que logra es un dolor de cabeza a base de aburrimiento.

Aunque las actuaciones resultan más convincentes que en el film que comentaba antes, el intento de darle profundidad psicológica a los personajes queda en pura chachara en una película cuyo único foco de atención es la superviviencia de los protagonistas al ataque de los insectos.

Lo más relevante de esta cinta es el supuesto control sobre la población humana que la reina hormiga logra a través de una sesión de feromonas, por lo demás una película más entre las muchas de ataques de animales que el cine estadounidense realizó durante esas fechas.

Películas vistas en el 2016

 

Battle royale: aparte de la aparición de Takeshi Kitano, siempre distante, siempre inexpresivo, pero en esta ocasión teñido de violencia, no acabo de entender qué tiene esta película para ser considerada de culto, es una historia demasiado vista: adolescentes sobreviviendo a un juego macabro en el que tienen que matarse entre ellos, nada del otro mundo.

Legendary weapons of china: Las películas de artes marciales de los Shaw Brothers tiene para mí un encanto especial, la ambientación, las coreografías, las motivaciones de los personajes casi siempre en busca de justicia a través de las artes marciales, ética de forajidos muy al estilo de los westerns clásicos, y por supuesto ese toque místico en el manejo de las técnicas y las armas, hacen que sea un cine muy apreciado en lo personal y esta película participa de todas esas características, sin llegar a descollar demasiado.


Crazy heart:  Jeff Bridges ha crecido mucho desde que en mi adolescencia lo ví enfrentarse a unos audífonos explosivos que le colocó Tommy Lee Jones en Marea de Fuego (Blown Away) y luego, en la tele, en el clásico de Carpenter Starman. En Crazy Heart interpreta a un cantante de country bastante mayor que inicia una idilica relación con una joven que, como en una vieja canción, termina en separación; el argumento no es nada del otro mundo, pero la interpretación de Bridges es la de un actor consumado, exacto en la emoción, comedido de manera que el espectador puede identificarse con el personaje y sus motivaciones y vivienciar una historia que bien podría sucedernos a cualquiera de nosotros.

Phantasm I y II: Un extraño sepulturero de un pueblo en medio de la nada, transforma cadáveres en enanos mutantes, para utilizarlos como esclavos en una dimensión desértica. Además de ser casi indestructible, utiliza un arma arrojadiza en forma de esfera sumamente letal, sólo comparable a los discos cortacabezas de El Angel Negro (1990). Aunque el argumento tiene su gracia, y la película por momentos logra aterrorizar, no es de mis favoritas entre el cine de terror de los ochenta y la segunda parte es innecesaria, muy de aquella decáda estar excediéndose en las secuelas aunque no aportaran nada a la historia original, o la enredaran con argumentos rebuscados, como el origen de Freddy Krueger en Pesadilla en la Calle Elm.

birth (anime)

Synchronicity 2015

The Time Machine clásica

Crouching.Tiger.Hidden.Dragon.Sword.of.Destiny.2016.

The Reptile1966

dark angel

justice league vs teen titans

bronson 2008

crimson peak

ip man 3

10000.Saints.2015

anomalisa

Batman v Superman Dawn of Justice

Shôrinji kenpô (Killing Machine)

Dust.Devil.The.Final.Cut.1992.

el monje bajo de la montañathe

zohar secret

The.Adventures.of.Buckaroo.Banzai.Across.the.8th.Dimension.1984

Dune miniserie

The.Indian.In.The.Cupboard.

you´re next

The Monolith Monsters (1957)

The monster that challenged the world

Captain Fantastic (2016)

the young sherlock holmes

Quatermass and the Pit - 1967

Series vistas en el 2016

Mr Robot temporada 1: Las historias de hackers siempre resultan fascinantes, de la misma manera que antes lo eran las historias de espías de la Guerra Fría, sólo que hoy el enemigo son los bancos, las megacorporaciones, los gobiernos-empresas privadas que utilizan nuestros datos para manipularnos, y llega el hacker como el último paladín de la libertad a usurparles aquello que, desgraciadamente, no ha sido robado sino que nosotros mismos hemos entregado, por ignorancia o por desidia, o quizás por la desesperación de sentirnos "conectados" que sólo nos induce a más depresión y resaca.

La trama de Mr Robot no es nueva, pero los personajes son frescos, sobre todos los personajes femeninos, y siempre resulta reconfortante recuperar a esos actores que te acompañaron en la juventud, caso de Christian Slater, aunque desde el principio se intuye que su personaje no es del todo real.

 

The Shield Temporadas 1 a la 7. Revisar las 7 temporadas de The Shield fue todo un descenso en picada emocional, desde las primeras temporadas brutales hasta las últimas, repetitivas y en ocasiones aburridas.

El trancurrir de una comisaria en un conflictivo barrio de Los Angeles, contaba con personajes poderosos: Vic Mackey y su equipo de asalto, con cuya corrupción el espectador es capaz de  identificarse, y los efectivos detectives Dutch y Claudette que no sólo resultaban interesantes por los casos que resolvían sino también por la interacción entre ellos. Pero a medida que avanzan las temporadas, las situaciones de Vic y los demás se tornan repetitivas, mientras que la separación de Dutch y Claudette, además de lo aburrido de los casos que ahora resuelven, conllevan a que la serie pierda atractivo, hasta desembocar en un final bastante decepcionante.

 

Rose Red: Miniserie de 2002 basada en una historia de Stephen King. Creo que lo único bueno de esta miniserie fue ver de nuevo a Julian Sands, quien me aterrorizó en la infancia con su interpretación en Warlock, 1989. Del resto, no me gustó nada, ni las interpretaciones ni la historia, tal vez la ambientación de la vieja casa embrujada, fuera de eso la trama no cautiva, no causa suspenso y mucho menos miedo y el final abierto es de lo más aburrido.

 

Game of Thrones Temporada 6: teniendo en cuenta el material original escaso en sucesos de los últimos libros de Canción de Hielo y fuego, es impresionante lo que los productores de esta serie han conseguido hacer en las últimas temporadas.

Sin embargo, Game of Thrones empieza a dar señales de desfallecimiento. El periplo de Daenerys para consolidar su ejército y regresar a los siete reinos ha durado demasiado, y  conseguir liderar a los dothraki después de seis temporadas ya no resulta tan sorprendente.

En cuanto a la revelación más esperada, el origen de Jon Nieve, era una teoría ya muy difundida en internet y no quedó muy clara en las visiones del Cuervo, de quien no se sabe todavía qué papel exacto cumple en la trama total de la historia y cuyo aprendizaje ha sido de lo más aburrido.

Ver a Tyrion otra vez como un cortesano experto en triquiñuelas diplomáticas, no me entusiasma, prefiero el Tyrion errante que va sobreviviendo a punta de ingenio.

El personaje que más me sorprendió fue Arya, que ha pasado de niña problemática a dolor de cabeza de todos los enemigos de los Stark.

Si la temporada 7 es la última, espero que no se den prisas en atar los cabos sueltos de cualquier manera, sino que todo encaje a la perfección, teniendo en cuenta la gran cantidad de personajes y subtramas que involucra esta serie.

 

 

Daredevil Temporada 2: Historias de superhéroes hoy en día hay demasiadas y teniendo en cuenta lo que han hecho en los últimos años, las últimas películas de los X Men y Spiderm     | .

an, por ejemplo, Marvel ha dejado de ser para mí la punta de lanza en cuanto a calidad se refiere; prefiero el universo animado de DC, puesto que Btaman Vs Superman tampoco me pareció gran cosa, larga y pretenciosa cinta que busca unir a todos los personajes de DC con una historia "adulta" totalmente hueca. Y odio a Ben Affleck desde que destruyó con su "actuación" a Daredevil en la película homónima de 2003.

Así que me acerqué a esta serie más por el hecho de ser de Netflix que por otra cosa, y me llevé la sorpresa con una primera temporada intensa, centrada en el inmenso Vincent D´Onofrio como el Kingpin, para ratificar en calidad en esta segunda temporada con la entrada en escena de un devastador Punisher, otro personaje maltratado por Hollywood.

No sé si por tratarse de una serie, pero los personajes son mejor desarrollados que en sus versiones cinematográficas y eso, como espectador, se agradece demasiado, mejores personajes, buenas coreografías, tramas más intensas y menos gasto en efectos especiales "espectaculares".

 

The Wire, Temporadas 1 y 2:Había escuchado que esta serie era una de las mejores de género negro y una de las primeras en imprimirle ese aspecto de calidad a las producciones de HBO, y me dejé llevar por la curiosidad, descubriendo una de las series mejor logradas, en cuanto a personajes y trama, del subgenero policíaco que haya visto en muchos años. La idea de reunir un montón de policías fracasados, que resultan ser mejores de lo que se suponía, más la dura intriga de lo que se teje en los barrios bajos, me pareció genial, los personajes son construidos con cuidado, incluso los secundarios resultan poderosos: el detective Lester, interpretado por Clarke Peters, al principio distante y entregado a su hobby que termina por ser un detective pulcro y concienzudo, y el personaje de Omar interpretado por Michael K Williams, que termina robándose todo el interés con su extraña cruzada.

Entre los personajes principales, descolla para mí Idris Elba en el papel de Stringer Bell y Dominic West como Jimmy McNulty.

 

La segunda temporada ya no me gustó tanto, repitió el mismo esquema con resultados más flojos, pero igual tuvo excelentes momentos como el de McNulty en el prostíbulo.

 

Luther Temporadas 1 y 2: Una vez vista The Wire, leí en internet que Idris Elba había realizado esta serie en su Inglaterra natal, así que me volqué a verla, obteniendo una vez más la satisfacción de encontrar una serie bien realizada, sin grandes alardes, pero con mucha calidad, con actores entregados a su trabajo y argumentos densos,  que ahondan en la sicología de personajes torturados y no me refiero sólo a los asesinos a los que se enfrenta el protagonista.

Luego, en la segunda temporada, la serie decae, tal vez por lo largo de los capítulos, mientras en la primera temporada se resolvía un caso por capítulo, en esta cada caso dura dos capítulos, perdiendose muchas veces el hilo y el interés entre un capítulo y otro.

La gran sorpresa, Ruth Wilson, actriz a quien no conocía y que se lleva, de mi parte, todos los aplausos en esta serie.

 

Terriers: Un expolicía y un exconvicto resuelven casos en las soleadas calles californianas. La premisa de la que parte esta serie es bastante conocida, pero son las actuaciones, más que los argumentos, los que hacen que esta serie sorprenda y enganche, lástima que no tuvo continuidad.

 

Aftermath: pequeña gran sorpresa de este año, el fin del mundo se acerca y una familia debe sobrevivir a toda clase de catástrofes y monstruos sobrenaturales; nada sobresaliente, ni en los guiones ni en las interpretaciones, pero aún así, es una serie entretenida.

Sueños orbitales.

El denso pulsar sòdico de una noche estrellada
un rumor en polvo que cubre el follaje con un rastro de carbono
como si el universo sòlo pudiera construirse
a partir de la noche
en estado nocturno
en òrbita de sueño.

 

vincent 

Facebook es una fábrica y la vida afectiva la mercancía

"Facebook es una fábrica y la vida afectiva la mercancía"

Sostiene el filósofo Vicente Serrano, para quien esta red social es "un 
banco de la intimidad" en el que el usuario trafica con 
sensaciones.

 

Facebook ha borrado la última frontera que ofrecía 
resistencia al capitalismo, la de la afectividad. La red social es una fábrica 
que trabaja con la mercancía de la identidad y la intimidad y en la que 
los conceptos de amistad y biografía son un fraude, según el filósofo 
Vicente Serrano.
"Algo tan íntimo y delicado como tu vida afectiva se convierte en 
mercancía y genera mucho dinero. En realidad eres un productor. Hablo 
metafóricamente de una fábrica, una fábrica de 1.650 millones de 
productores. (...) La afectividad era la última frontera que le quedaba al 
capitalismo por traspasar", explica el filósofo en una entrevista con Efe.
Serrano, doctor en filosofía y profesor de la Universidad Austral de Chile, 
sostiene en el ensayo "Fraudebook. Lo que la red social hace con 
nuestras vidas" (Ed. Plaza y Valdés) que Facebook es "un banco de la 
intimidad" en el que el usuario abre una cuenta para traficar con 
sensaciones, emociones y afectos.
"Abres una cuenta en la que vas incrementando la información, el 
número de amigos o el número de ‘me gusta‘. Eso se ha trasladado a la 
vida afectiva como la estructura que domina nuestra jerarquía de 
afectos: al final, el elemento fundamental es la acumulación de 
aprobaciones", destaca.
La red social se ha convertido en una especie de depósito en constante 
movimiento al que se acude a recoger o plasmar necesidades afectivas. 
Y ese universo emocional convive con la publicidad.
La dimensión acumulativa de Facebook, continúa el pensador, genera un 
simulacro de felicidad entendida "como impulso incesante", como deseo 
permanente que nos mantiene alerta, como una "tendencia infinita que 
no encuentra satisfacción".
Y la actividad de Facebook, mediante la que se estructura una biografía 
simplista, está sometida al "escrutinio moral": los miembros esperan la 
aprobación y las adhesiones de los demás para reafirmarse.
Para el usuario es gratificante la posibilidad de hacer relevante su vida. 
Es lo que Serrano llama la "espectacularización de la intimidad": "De 
repente te conviertes en un protagonista que tiene capacidad de 
comunicación instantánea".
Y con esa actividad -muy narcisista- se elabora una biografía 
"fraudulenta" que se articula sin reflexión y con hechos que no son 
relevantes: "Todos sabemos que la vida tiene dimensiones conflictivas, 
frustrantes, y Facebook parece que eso lo elimina", destaca.
Además de la "banalización" de los conceptos de amistad y biografía, 
Serrano denuncia que en la red social se está dando un "proceso 
uniformador sin precedentes en la historia de la humanidad".
"Pese a su soporte virtual, es demasiado real y está conectado con las 
diferentes realidades, creencias e intereses que tejen la vida de los 
usuarios para volcarlos en una estructura y en un lenguaje que unifica 
todos esos intereses, creencias y realidades", escribe en "Fraudebook".
Serrano ve en Facebook "un santuario donde purgar los afectos 
negativos, donde encontrar el consuelo". Se trata de la "religión del 
capitalismo".
"Ni Dios, ni el nihilismo ni las ideologías. Facebook es hoy nuestro 
horizonte, como una caricatura de ese superhombre del que hablaba 
Nietzsche, como un sucedáneo de la alegría y de la afirmación de uno 
mismo", reflexiona el filósofo en el ensayo.

 


http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/facebook-es-una-
fabrica-y-la-vida-afectiva-la-mercancia-segun-filosofo/472222

Tobie Mining Inc. demanda a Colombia por 16.5 billones de dólares



22 de Marzo de 2016
Al que no quiere caldo: Tobie Mining Inc. demanda a Colombia por 16.5 billones de dólares
Por: Marco Velásquez-Ruiz
Publicado en: Desmarcado
El 19 de febrero de 2016 el gobierno colombiano fue notificado de una demanda instaurada por la empresa multinacional Tobie Mining Inc., en el marco del tratado de libre comercio celebrado entre Estados Unidos y Colombia en 2006, por 16,5 billones de dólares. Sin embargo, sólo hasta hace muy poco se conoció el texto de la demanda que amenazaría la estabilidad del país tanto a nivel fiscal como socioeconómico. Ya no se trata de amenazas vagas -como se ha querido mostrar por un sector de la opinión pública-, sino que nos encontramos frente a un hecho cierto. Frente al silencio de las autoridades al respecto, considero no sólo relevante sino moralmente necesario visibilizar el caso e ilustrar las exorbitantes pretensiones de esta empresa, que están soportadas en argumentos sorprendentes.


Divide y reinarás: la estrategia fallida de Tobie Mining Inc.
Esta historia empieza en octubre de 2009 con la creación del Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis. Por primera vez en la historia del país se daba curso a una solitud hecha directamente por autoridades tradicionales indígenas -agrupadas alrededor de la Asociación de Capitanes Indígenas Yaigojé-Apaporis- para proteger el medio ambiente de la Amazonía colombiana y su supervivencia de la comunidad. De forma inexplicable, dos días después de la creación del parque, la empresa Tobie Mining recibió de Ingeominas un título minero (el contrato de concesión IGH-15001X) para extraer oro dentro de dicha área, por 29 años.
Como es sabido, la constitución colombiana prohíbe el otorgamiento de títulos mineros dentro de áreas protegidas, como el Yaigojé-Apaporis. Por lo tanto, frente a esta absurda situación, en 2011 la procuraduría le solicitó a Ingeominas el retiro y desalojo de las actividades mineras en el área. Esta solicitud vendría a ser confirmada en 2013 cuando la Agencia Nacional de Minería declaró la caducidad del título minero y la consecuente suspensión total del contrato de concesión respectivo. Aun cuando es cierto que el título minero fue otorgado por el estado colombiano, también lo es que éste estaba en contra del órden constitucional y era abiertamente perjudicial para los intereses del país. Por lo tanto, las autoridades estaban obligadas a su cancelación en pos de proteger intereses públicos superiores.
La empresa norteamericana no se quedaría quieta frente a esta situación. Según información revelada por varios medios, representantes de Tobie ejercieron influencia indebida dentro de la asociación indígena, lo que propició la creación de un grupo disidente: la asociación Acitava. Esta nueva asociación, movida por las promesas de una participación del 20% de la concesión, instauró una acción de tutela en contra de la creación del parque nacional natural, argumentando que no se había adelantado un proceso de consulta previa con ellos. Esto se hizo con el fin de eliminar cualquier impedimento para poder extraer oro en la zona, aun a costa de las afectaciones al medio ambiente y la supervivencia misma de los grupos indígenas.
Finalmente, en septiembre de 2015 la Corte Constitucional desestimó la acción de tutela y confirmó no sólo la existencia del parque Yaigojé-Apaporis, sino la suspensión inmediata de las actividades de exploración y explotación minera de Tobie Mining, y ordenó la no expedición de títulos mineros a futuro. En un acontecimiento que parece salido del realismo mágico, un líder la disidente Acitava confesó que detrás de la tutela había estado dicha compañía y su asesoría legal, sin perjuicio de que incluso hubiera tenido que ver con las diferencias internas en la comunidad que desencadenaron la acción judicial.
Las que no se ganan tampoco se pierden: Colombia es demandado ante arbitraje de inversión
Frente a su derrota en las cortes colombianas, Tobie Mining Inc. asumiría una actitud aún más beligerante -y en mi opinión, cínica- que la ya mostrada hasta el momento. Amparada en el tratado de libre comercio firmado entre Estados Unidos (su país de origen) y Colombia, la empresa decidió someter el caso ante un tribunal de arbitraje de inversión con el fin de que se condenara a nuestro país a revertir la decisión tomada respecto de sus intereses económicos -la cancelación del título minero-. O En su defecto, que se le indemnizara por la exorbitante cantidad de 16,5 billones de dólares, “valor justo del mercado” de acuerdo a los estimativos de depósitos de oro y hierro en el área de la concesión.
La demanda tiene una serie de particularidades que merecen ser contadas a la opinión pública. En una gravísima acusación, la compañía minera señala que las funcionarias públicas Julia Miranda Londoño -directora de Parques Nacionales Naturales- y Claudia Teresa Cáceres Domínguez -coordinadora del grupo de consulta previa del Ministerio del Interior- concertaron para falsificar registros de la consulta previa que era necesaria para la creación del parque Yaigojé-Apaporis. Igualmente, se dice que con ocasión de la visita de los magistrados de la Corte Constitucional a la zona para verificar las condiciones de la concesión debido a la tutela impuesta por Acitava, funcionarios de Parques Nacionales Naturales entrenaron a varios miembros de la comunidad para tergiversar los intereses y opiniones del grupo disidente. Muy lejos de lo que la Corte Constitucional estableció en su momento.
En consecuencia, y forma sorprendente, señala la empresa demandante que la supuesta expropiación a la que ha sido sometida es el resultado de maniobras fraudulentas por parte de diversos actores públicos y de la sociedad civil colombiana para que finalmente se constituyera el parque Yaigojé-Apaporis. En concreto, dice que “Es claro entonces que [Julia Miranda] Londoño, Parques Nacionales Naturales – PNN, la Agencia Nacional de Minería – ANM, [Claudia Teresa Cáceres] Domínguez, y la Fundación Gaia Amazonas, se vieron inmersos en una conspiración civil para cometer fraude y forzar la existencia del Parque Yaigojé-Apaporis, sin proveer ningún tipo de compensación por dicha expropiación”, y que por ende “el curso que ha tomado la conducta de Colombia, de acuerdo a lo acontecido a través de sus agencias, cortes y representantes, muestra de forma clara que una oportunidad limpia ante una corte en derecho y bajo las reglas del debido proceso no está disponible.” Es decir, Tobie Mining quiere mostrar a Colombia como un nido de corrupción a todo nivel, y que bajo dicho contexto hubo una confabulación general contra su inocente y recto proceder.
Cuando se piensa en la cantidad reclamada por Tobie Mining como indemnización por la suspensión definitiva de su título minero, es imposible mantener la calma. Estamos hablando de 16,5 billones de dólares -alrededor de 49,6 billones de pesos-, lo que representa el 11,8% del presupuesto de Colombia para 2016 y, en particular, sobrepasa la cantidad destinada para gastos de inversión en el mismo período -40,6 billones de pesos. Por lo tanto, de mediar una condena contra el país, las consecuencias a nivel fiscal y social serían incalculables. Con mayor razón si se tiene en cuenta que ésta no es una época boyante para la economía colombiana, y que además el país se apresta a realizar grandes erogaciones como consecuencia de la puesta en marcha del postconflicto. Para entender un poco la dimensión de esta demanda, hay que decir que, hasta el momento, la mayor condena que un tribunal de arbitraje de inversión ha proferido contra un estado fue de 1 billón de dólares, contra Ecuador, luego de una demanda interpuesta por la petrolera Oxy. Cuando menos escalofriante. Parece que una vez más nos vieron la cara de buenas gentes.
¿Es este el tipo de inversionistas extranjeros que quiere -y merece- nuestro país? ¿Será que los tratados de inversión negociados por Colombia, y en particular sus vagos estándares y mecanismos de solución de controversias, se ajustan a las condiciones de reciprocidad y dignidad que cualquier estado soberano merece? ¿Por qué es nuestro país uno de los pocos países de la región que se empecina en apoyar de forma irrestricta este tipo de acuerdos económicos internacionales? ¿Cuántas demandas más tendrán que serle notificadas al gobierno para que las autoridades competentes asuman una actitud transparente y decidida frente a este tipo de situaciones que amenazan la sostenibilidad fiscal y social de Colombia? Estas son preguntas que, por ahora, no tienen respuesta.
Twitter: @desmarcado1982

 

 

 

http://blogs.eltiempo.com/desmarcado/2016/03/22/tobie-mining-demanda-colombia/

Slavoj Zizek y el chiste del obrero alemán.

En un viejo chiste de la difunta República Democrática Alemana, un obrero alemán consigue un trabajo en Siberia; sabiendo que todo su correo será leído por los censores, les dice a sus amigos: “Acordemos un código en clave: si os llega una carta mía escrita en tinta azul normal, lo que cuenta es cierto; si está escrita en rojo, es falso”. Al cabo de un mes, a sus amigos les llega la primera carta, escrita con tinta azul: “Aquí todo es maravilloso: las tiendas están llenas, la comida es abundante, los apartamentos son grandes y con buena calefacción, en los cines pasan películas de Occidente y hay muchas chicas guapas dispuestas a tener un romance. Lo único que no se puede conseguir es tinta roja”.

¿Y no es esta nuestra situación hasta ahora? Contamos con todas las libertades que queremos; lo único que nos falta es la “tinta roja”: nos “sentimos libres” porque carecemos del lenguaje para expresar nuestra falta de libertad. Lo que esta carencia de tinta roja significa es que, hoy en día, todas las principales expresiones que utilizamos para designar el presente conflicto —“guerra contra el terror”, “democracia y libertad”, “derechos humanos”— son falsas, enturbian nuestra percepción de las cosas en lugar de permitirnos pensar en ellas. La tarea que se nos plantea hoy en día es darles a los manifestantes tinta roja.

 

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/27/actualidad/1425057639_993562.html

Así nació y creció el fantasma del apagón

Así nació y creció el fantasma del apagón

Así nació y creció el fantasma del apagón
Por: Juan Esteban Lewin, Sáb, 2016-03-12 22:49


El presidente Juan Manuel Santos, el presidente de EPM Jorge Londoño y dos ministros revisan los daños en el embalse de Guatapé el sábado 5 de marzo.
El fantasma del apagón está asustando a Colombia. A diferencia de lo que pasó en 1996, 2001 o 2009, está tan fuerte que el operador del sistema eléctrico ya pidió que haya un racionamiento y ya rodó la cabeza del ministro de Minas y Energía. Y es que esta vez no solo se ha alimentado de poca lluvia sino de un petróleo barato, un daño grave pero difícil de prever y la falta de otras fuentes de energía.

Funcionando a punta de agua
El sistema eléctrico de Colombia tiene una característica que lo hace figurar muy bien en los rankings internacionales porque es un gran indicador de ser amigable con el medio ambiente (es el 8 mejor sistema eléctrico del mundo según el último ranking del Foro Económico Mundial y el 18 en el del Consejo Mundial de Energía): el 80 por ciento de la energía viene de hidroeléctricas y solo el resto de quemar petróleo, gas o carbón.

El problema es que cuando no hay agua tampoco hay luz. Por eso, el famoso apagón del gobierno Gaviria y las amenazas del 96, el 2001 y el 2009 se dieron por fenómenos del Niño fuertes.

En el primero, hubo apagón porque no había casi termoeléctricas y estaba atrasada la gran hidroeléctrica de El Guavio, por lo que el sistema era muy frágil.

Pero después de ese apagón se reestructuró todo el sistema. Con la idea muy de la época de acabar con la planificación centralizada, se permitió el ingreso de los privados al sector. Además, se crearon entidades como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para que existiera un regulador que fuera autónomo del Gobierno, y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), para que no se perdiera de vista la planificación a largo plazo.

Todo eso creó un mercado libre de compra y venta de energía, que en su gran mayoría funciona a través de contratos directos entre los generadores y los distribuidores, a dos o tres años. El resto, más o menos el 15 por ciento de toda la energía, la negocian en una bolsa, un precio que también sirve de referencia para los contratos directos.

Todo eso cambió pero la apuesta se mantuvo en la energía que viene de los embalses de agua. Por eso las grandes inversiones han sido represas como El Quimbo en el Huila, Urrá en Antioquia o Hidrosogamoso en Santander, mientras que el incentivo a las centrales más pequeñas o a energías alternativas como la eólica o la solar aún es marginal. Y por eso el sistema sigue siendo frágil ante el Niño y el cambio climático.

Todas las grandes hidroeléctricas funcionan con embalses que guardan el agua para irla soltando a voluntad, de tal forma que esa corriente mueva una turbina y genere energía. El problema no es que desde diciembre esté bajando el nivel de los embalses, porque en esos meses de sequía siempre se reducen, sino que en septiembre y octubre, cuando debía llover, el nivel del agua no aumentó lo suficiente por el Niño.

Y por eso ya desde septiembre, cuando se agravó la sequía, la revista Dinero sacó un número con la portada “¿Riesgo de apagón?”.

Como los embalses no estaban subiendo lo suficiente y las empresas que les compran energía para venderla a los hogares vieron que había menos oferta, el precio en la bolsa se disparó. La señal del mercado sobre la gravedad del problema fue clara: mientras en épocas normales el precio ronda los 200 pesos por kilovatio en ese momento llegó a más de 2 mil pesos.

Por eso el 20 de septiembre se activó el plan B.

El otro golpe del petróleo barato

Tomá González duró año y medio como ministro, y ha sido el Ministro de Minas y Energía que más ha durado en los dos gobiernos de Santos.
El sistema está hecho para reaccionar al Niño poniendo a trabajar más a las termoeléctricas, que normalmente operan a media marcha. Y eso fue lo que empezó a ocurrir en septiembre, cuando las termoeléctricas pasaron de producir entre el 20 y el 25 por ciento de la energía a casi el 50.

Para estos momentos difíciles, desde hace muchos años la Creg creó el famoso cargo por confiabilidad: las termoeléctricas o hidroeléctricas que puedan y quieran se comprometen a vender energía a precios bajos cuando las cosas se ponen difíciles, a cambio de recibir la plata de ese cargo (que pagan todos los consumidores). Es el equivalente a pagarle a una ambulancia por estar disponible o a un taxi para que esté esperando y preste su servicio tan pronto haya una emergencia.

Las generadoras deben usar esa plata del 'cargo por confiabilidad' para estar listas cuando se necesiten: deben hacer los mantenimientos a tiempo, actualizar los equipos, tener en su nómina los ingenieros que se requieran para operarlos.

La plata que se recoge por ese cargo ha sumado unos mil millones de dólares al año, en promedio, en los últimos 5 años. Es decir, cada año todos los consumidores de energía pagan por tener esas plantas listas el equivalente al doble del presupuesto del Valle para este año o a unas 20 veces lo que vale el programa Ser Pilo Paga.

Esas 'ambulancias' empiezan a operar cuando en la bolsa el precio supera un índice llamado “precio de escasez”, que sirve como alarma para mostrar que el precio está muy alto. Es decir, que no se está generando lo suficiente.

Cuando la Creg lo créo hace una década decidió amarrarlo al del precio del fuel oil #6 en el puerto de Nueva York: cuando en Colombia se está vendiendo la energía a precios más altos que ese combustible en Nueva York, las termoeléctricas deben empezar a funcionar a todo vapor. Y la energía que producen la deben vender a un precio de bolsa que es menor a ese precio de escasez.

El problema es que la venta de ese combustible en Nueva York refleja otro mercado (se vende para refinerías y en otro país), por lo que no necesariamente es un buen espejo al cual mirarse: el costo de generar de las termoeléctricas acá no depende de la venta de ese fuel oil en Estados Unidos.

De hecho, inicialmente las termoeléctricas estaban preparadas para consumir gas. Pero como desde 2006 quedó claro que a mediano plazo habría poco gas en el país, la Creg empezó a facilitar que operaran también con diésel - en esa época, por ejemplo, amarró el precio de escasez al fuel oil #6 porque encontró que todas las térmicas podrían usarlo para generar energía a precios rentables.

Aunque muchas térmicas se prepararon para poder usar combustibles como fuel oil o diésel, el gas seguía siendo más barato y lo sigueron usando. Pero, ante la carencia cada vez mayor de gas natural (los grandes campos frente a La Guajira se están agotando, Venezuela no ha cumplido su promesa de exportar y la planta regasificadora de Cartagena se demora hasta diciembre para poder proveer a las térmicas de la región), ahora están funcionando con diésel.

El problema es que el diésel subió de precio por el cierre de la frontera por Venezuela en agosto del año pasado, justo cuando estaba arrancando el Niño, lo que hizo que de golpe aumentara la demanda por diésel (porque el contrabandeado desde Venezuela salió del mercado).

Además, como el rìo Magdalena estaba seco, las barcazas con diesel tenían que salir más livianas de la refinería de Barrancabermeja, lo que obligó a más viajes, y a que todos fueran más caros. Aunque el Ministerio decidió importar diésel por Buenaventura para Termoemcali y Termovalle, y ahora está llegando en carrotanques desde la Refinería de Cartagena, eso hizo subir en mil pesos el galón.

En contraste, el fuel oil estaba bajando en todo el mundo por cuenta de la caída en los precios del petróleo. Por eso, el precio de escasez bajó de alrededor de 450 pesos por kilovatio a unos 300 pesos, mientras que la de generar está entre 500 y 700.

Eso ha llevado a las termoeléctricas a perder más de 300 mill millones de pesos mensuales desde septiembre, cuando tuvieron que ponerse a operar a toda. Y fue el último empujón para la quiebra de Termocandelaria, que había sido tan mal manejada que mientras las demás térmicas siguen trabajando aunque a pérdida, ésta tuvo que ser intevenida por la Superintendencia de Servicios Públicos en noviembre y solo en febrero logró volver a producir a toda su capacidad.

Para aliviar el problema financiero de las térmicas y evitar que empezaran a fundirse cuando más se necesitan, a inicios de noviembre el entonces ministro Tomás González decidió subir el precio de escasez de las plantas diésel de 300 a 470 pesos, lo que les permitió a estas aumentar el cobro en 6 o 7 pesos por kilovatio en estrato uno y 2.900 en estrato seis. Es decir, los consumidores empezaron a ayudar a que las térmicas sobreaguaran - pero, aunque se redujeron las pérdidas de las termoeléctricas, la mayoría sigue trabajando sin lograr el a punto de equilibrio.

Ese aumento en el precio de escasez solo va hasta el 28 de abril, y hay que ver si la actual ministra encargada, María Lorena Gutiérrez, lo mantiene. De lo contrario, las termoeléctricas pueden terminar quebradas.

En todo caso, las termoeléctricas solo tienen la capacidad para producir más o menos la mitad de toda la energía que demanda el país, por lo que más allá de todo este debate, las hidroeléctricas siguen siendo fundamentales. Y están en muy mala situación.

Todo mal

La super ministra María Lorena Gutiérrez quedó encargada del sector mientras Santos encuentra un ministro
Con las hidroeléctricas con poca agua, la entrada en funcionamiento de El Quimbo (de propiedad de Emgesa) se volvió una decisión fundamental para alejar el fantasma del apagón.

En junio la compañía empezó a llenar el embalse, pero un mes y medio después el Tribunal Administrativo del Huila ordenó suspenderlo por un riesgo de contaminación de las aguas. En las semanas siguientes empezó el fenómeno del Niño y por eso la presión para tener esa nueva hidroeléctrica empezó a crecer, y en octubre , por la emergencia económica decretada tras el cierre de la frontera en Venezuela, el Gobierno sacó un decreto reabriendo la represa con el argumento de que tenía que hacerlo para que el río Magdalena tuviera más agua y se pudieran sacar las exportaciones de carbón de Santander por esa vía.

Pero la pelea creció: el 10 de diciembre, menos de una semana antes de salir a vacaciones judiciales, la Corte Constitucional tumbó el decreto, y el 16 de diciembre Emgesa paró las turbinas.

Aunque el Ministerio pidió al Tribunal levantar la suspensión, las vacaciones impidieron que se pronunciara, por lo que el Ministerio presentó una tutela el 24 de diciembre. El 7 de enero un juez le dio la razón y el 11 de enero la hidroeléctrica volvió a generar, una noticia que produjo alivio en el sector:

Con El Quimbo andando y las termoeléctricas produciendo, el fantasma del racionamiento parecía lejano. Y como el problema en últimas es de dependencia del agua y de falta de ella, en ese momento no era mucho más lo que se podía hacer.

Pero el daño en Guatapé, una hidroeléctrica de EPM, el 15 de febrero dejó al país con 10 por ciento menos de energía y al borde del racionamiento.

En esa central antioqueña, que produce energía directamente y además libera las aguas para alimentar otros dos embalses (La Playa y San Carlos), se quemaron dos cables que dejaron inservibles las turbinas. Y eso no solo deja esa central sin funcionar sino que también hace muy difícil sacarle el agua al embalse.

Dos semanas después Termoflores (una central de Celisa ubicada en Barranquilla) se dañó y se redujo la energía que se puede generar en otro 4 por ciento.

Por eso, el plan A de hacer energía con agua está muy maltrecho, el plan B anda pero en muletas y el plan C, importar energía de Ecuador y permitirle a las industrias generar su propia energía y vender lo que les sobre, no alcanza a matar el fantasma porque no completa todo lo que hace falta.

Aunque existe un Plan D, el llamado plan de desabastecimiento que creó la Creg en 2014, como no hay cómo producir más energía, tampoco sirve.

Por eso el fantasma solo desaparecerá si se gasta menos mientras los embalses se recuperan y Guatapé puede volver a funcionar, lo que ocurrirá a un cuarto de su capacidad hacia mayo.

Hacia el futuro, lo que está claro es que el sistema es frágil frente al Niño, porque depende mucho del agua y no tiene un colchón tan grande entre la energía que puede ofrecer en caso de necesidad, y la que se consume ordinariamente.

Si bien los lados flacos de la producción de energía en el país no los podía solucionar un solo ministro en dos años (salvo quizás haber arrancado la campaña de ahorro mucho antes), debido a que ejecutar proyectos en ese sector es una tarea de largo aliento, lo cierto es que en los ocho años de Uribe y los seis que lleva Santos el país hubiera podido avanzar mucho para atajar una crisis de estas avanzando en diversificar las fuentes, en asegurar más gas y en tener más capacidad de generación con agua y eso no sucedió.

Mientras tanto, el fantasma del apagón seguirá recorriendo el país.


http://lasillavacia.com/historia/asi-nacio-y-crecio-el-fantasma-del-apagon-53339

Paul Krugman: ¿Es necesaria tanta desigualdad?

Paul Krugman: ¿Es necesaria tanta desigualdad?

AméricaPor PAUL KRUGMAN JAN. 18, 2016
¿Qué tan ricos queremos que sean los ricos?
Se puede decir que es la cuestión alrededor de la que gira la política de los Estados Unidos. Los liberales quieren aumentar los impuestos sobre los altos ingresos y usar esos recursos para fortalecer las polticas más solidarias. Los conservadores quieren hacer lo contrario. Argumentan que políticas que primen el cobro de impuestos a los más ricos perjudicarán a la sociedad en su conjunto al reducir los incentivos para crear riqueza.


Las últimas experiencias no favorecen la defensa de la postura conservadora. El Presidente Obama impulsó una subida de impuestos importante para los que más ganan y su reforma del sistema de salud ha supuesto la expansión más grande del Estado de bienestar desde el mandato de Lyndon B. Johnson. Los conservadores, por su parte, no dudaron en pronosticar el desastre económico del mismo modo que ya lo habían hecho cuando Bill Clinton aumentó los impuestos al 1 por ciento más rico del país. Y lo que ha sucedido, en cambio, es que Obama ha encabezado el período con mayor crecimiento del empleo desde la década de 1990.
¿Existe, entonces, un debate a largo plazo que defienda la existencia de niveles altos de desigualdad?
No les sorprendería escuchar que muchos miembros de la élite económica creen que sí. Tampoco les sorprendería saber que estoy en desacuerdo y que creo que la economía puede crecer si se da una concentración mucho menor de la riqueza en las clases altas. ¿Pero por qué lo creo?
Me parece útil pensar en los tres modelos que explican de dónde podría provenir la desigualdad extrema teniendo en cuenta que la economía real incluye elementos de los tres.
En el primero, las variaciones en los niveles de productividad de diferentes individuos podrían ser responsables de altos niveles de desigualdad: algunas personas son capaces de hacer contribuciones cientos o miles de veces mayores que la media. Esa es la postura expresada en un ensayo reciente, y muy citado, del inversionista Paul Graham, que ha resultado popular en Silicon Valley entre personas que ganan cientos o miles de veces más que sus empleados.
En el segundo, la desigualdad podría deberse, en gran medida, a la suerte. En un clásico del cine, “El tesoro de Sierra Madre”, un viejo buscador de oro explica que este mineral vale tanto (y por eso los que lo encuentran se vuelven ricos) gracias a la labor de toda la gente que fue a buscarlo y no lo encontró. Del mismo modo, podríamos encontrarnos ante un sistema económico en el cual quienes tienen éxito no son necesariamente más inteligentes ni más trabajadores que aquellos que no lo tienen, son solo quienes están en el lugar adecuado en el momento adecuado.
Y en el tercero, el poder sería la fuerza que se encuentra tras niveles de desigualdad tan grandes: como los ejecutivos de las grandes corporaciones que se marcan sus propios salarios y los operadores financieros que se hacen ricos con el uso de información privilegiada o por cobrar honorarios inmerecidos de inversionistas ingenuos.
Como dije, la economía real contiene elementos de los tres modelos. Sería tonto negar que algunas personas son, de hecho, mucho más productivas que la media. Igual de tonto sería negar que tener éxito en los negocios (o, de hecho, en cualquier otra cosa) tiene mucho que ver con la suerte, no solo la suerte de ser el primero en toparse con una idea o estrategia muy rentable, sino también con la suerte de ser hijo de los padres correctos.
Y, sin duda, el poder también es un factor importante. Al leer a personas como Graham, uno podría imaginarse que los ricos de Estados Unidos son, sobre todo, emprendedores. De hecho, el 0,1 por ciento de los ricos son, sobre todo, altos ejecutivos y, aunque el origen de las fortunas de algunos de estos ejecutivos puede estar vinculado al entorno start-up, es muy probable que la mayoría haya llegado ahí ascendiendo por el escalafón empresarial tradicional. El aumento en los ingresos de los que están en la cima refleja en gran medida el exorbitante sueldo de los directivos, no las recompensas a la innovación.
Pero, sea cual sea el caso, la verdadera pregunta es si podemos redistribuir una parte del ingreso que actualmente se queda en manos de la élite sin paralizar el crecimiento.
No diremos que la redistribución está mal por naturaleza. Incluso si los ingresos elevados fueran un reflejo perfecto de la productividad, los resultados del mercado no sirven como justificación moral. Y dado que en realidad la riqueza es, a menudo, un reflejo de la suerte o el poder, existen argumentos sólidos para recuperar una parte de esa riqueza a través de los impuestos y usarla para contribuir a la fortaleza de la sociedad en general, siempre y cuando esto no termine con los incentivos para continuar creando riqueza.
Y no hay razón para creer que así sería.
En la historia, el período de mayor crecimiento y avance tecnológico más rápido en los Estados Unidos se dio durante los cincuenta y los sesenta, a pesar de que los impuestos eran mucho más elevados para quienes disponían de mayores ingresos y la desigualdad era mucho menor en comparación con la época actual.
En el mundo de hoy, países como Suecia, con impuestos elevados y baja desigualdad, resultan altamente innovadores y son sede de muchas empresas tecnológicas. En parte, esto puede deberse a que hay fuertes mecanismos de protección social que alientan la toma de riesgos: la gente podría estar dispuesta a buscar oro, aunque su incursión no los haga más ricos que antes, si saben que no acabarán muertos de hambre en caso de quedarse con las manos vacías.
Así que, regresando a mi pregunta original: no, los ricos no tienen que ser tan ricos como lo son ahora. La desigualdad es inevitable; tanta desigualdad como la que se registra en Estados Unidos hoy en día no lo es.

 


http://www.nytimes.com/2016/01/15/universal/es/opinion-paul-krugman-es-necesaria-tanta-desigualdad.html?utm_source=fb&utm_medium=cpc&utm_campaign=kimbot&_r=0

Markus Gabriel: "el mundo no existe"

Markus Gabriel, el filósofo de moda en Alemania, dice que "el mundo no existe"

Carlos Salas

Viernes, 06 de junio del 2014 - 11:25

 

 

Tiene 34 años, nació en Renania-Palatinado, habla un montón de idiomas y afirma que el mundo no existe. Markus Gabriel es el profesor de Filosofía más joven de Alemania. Lo llaman para intervenir en radio, en televisión o para dar charlas en público porque habla de forma muy clara, usando ejemplos sacados de películas y series de TV, y sobre todo porque tiene un enfoque original de nuestra forma de 'ver' las cosas.
Para empezar, dice que el mundo no existe. Ese es el titulo de un libro que se ha convertido en un superventas en Alemania: Warum es die Welt nichts gibt (Por qué el mundo no existe).
Gabriel es profesor de Filosofía en la Universidad de Bonn. Esta entrevista se realizó por teléfono.
Dicen que usted habla inglés, francés, italiano, portugués, español, chino, latín y griego. Aparte del alemán. ¿Es verdad?
Si quiere podemos hablar en español [La entrevista sigue en español].
 ¿Tiene un método secreto para aprender idiomas?
El único método secreto es que me encantan los idiomas. Quiero entender cómo piensan los demás. Y para entender a los demás, tengo que aprender sus idiomas. Bueno, el griego y el latín me ayudaron mucho a entender español, italiano y francés. Para mí fueron más fáciles que el chino.
¿Se imaginó que iba a tener tanto éxito su libro de filosofía en Alemania?
No, tanto. Ha sido una sorpresa tanto para mí como para la editorial (Ullstein). 
Algunos críticos dicen que es un libro simple y filosofía para tontos. ¿Es un piropo?
Sí, lo es. Porque muchas cosas que se publican en filosofía son intentos para no mostrar que los autores no tienen nada que decir. Y este es el problema de la filosofía académica global. Voy contra esta tendencia.
¿Cómo explicaría a un niño que el mundo no existe? 
Le diría: mira, a veces sueñas con que estás en un sitio. Entonces te despiertas y estás en otro sitio. Por la mañana vas a la escuela y estás en un sitio. Luego vas a casa de tus abuelos que están en un sitio. Tú siempre estás en un sitio, pero nunca en ‘todos los sitios’. Hace poco, una chica de once años me preguntó eso en una charla. Me dijo: ‘¿Quiere decir que no hay nada más grande que ‘todas las cosas’?’. Eso es, le dije.
Parece que gran parte del éxito de su libro se debe a que describe su filosofía usando ejemplos, metáforas y películas. ¿Es así?
Para mí la filosofía no es una región que está fuera de la vida cotidiana. En nuestro tiempo, se expresa a través de pelis y metáforas. En cambio, la filosofía clásica quería ser una actividad meramente abstracta y conceptual, lo cual es una especie de ilusión. La filosofía es una expresión más clara de lo que ya sabemos todos.
Ahora, ¿me podría explicar con alguna metáfora por qué sostiene que “el mundo no existe”?
 ¿Dónde está el universo? ¿El universo está dentro del universo o no? Si está dentro del universo, es más pequeño que el universo lo cual es absurdo. Pero si está dentro de una cosa más grande que el universo, entonces el universo ya no es el todo. Y esa es la paradoja: el ‘todo’ no puede ser ‘parte’ de sí mismo.
¿Su libro sirve para encontrar sentido a la vida?
Si, por lo menos en el siguiente contexto. Muchas personas no ven el sentido en sus vidas porque creen que para que la vida tenga sentido, se necesita un sentido más profundo, digamos, un sentido último. Y ese sentido no puede existir. La ausencia de este sentido demasiado grande es para mí es la forma de la esperanza. Por eso podremos entender el sentido de nuestra vida una vez que comprendamos que no hay un sentido más profundo que el sentido que damos a nuestra vida.
Entonces ¿cada uno debe de buscar su sentido en la vida porque no hay un sentido total que abarque a todo?
Exacto. El único sentido más universal que este sentido individual es el sentido de la comunidad, de la universalidad, o, como digo normalmente, de la libertad. Libertad para mí es el hecho de que todos estamos unidos como seres libres, en el sentido que le daba Jean Paul Sartre. Decía que “estamos condenados a ser libres”. Y esta es la forma de la vida humana. Es algo que tenemos en común. 
¿Qué aporta la filosofía a los jóvenes?
Sirve para justificar mejor sus ideas y para conocerse a sí mismos. Para mí, la filosofía es la crítica de la ideología, de la mentira, de la mentira política. En la política hay muchísima mentira. Con la filosofía, los jóvenes pueden justificar sus derechos a través de la razón.
De joven usted hacía 'stakeboarding', sufrió un accidente, se quedó en cama y sufrió una revelación, ¿no?
Vino un amigo mío que era teólogo y me regaló un libro de Kierkegaard que no entendí (Temor y Temblor). Luego leí a Schopenhauer, que fue el primero al que entendí. Y algo de la Biblia. Mi amigo me decía, “a través de Kierkegaard puedes entender la Biblia”. Cuando Jesús dice que su reino no es de este mundo, a lo mejor es el origen de mi idea: que el mundo no existe. La revelación fue esta: muchas de mis creencias cotidianas eran falsas o no estaban bien justificadas. Y la filosofía es una justificación de nuestras creencias más fundamentales.
Usted tiene como modelo a un filósofo alemán que escribe muy claro, Arthur Schopenhauer.
Absolutamente, sí. Es mi modelo. Como el de Ludwig Wittgenstein que escribía que lo que se puede decir, se puede también decir claramente. (Y Gabriel dice en alemán: Was sich überhaupt sagen lässt, lässt sich klar sagen). Y para mí quien, como filósofo, no escribe de una manera absolutamente clara, no sabe qué quiere decir.
¿Cómo concibe usted a Dios?
En todas las religiones, Dios es la idea de nuestra capacidad de entender cómo son las cosas y los hechos; y esta capacidad no es ajena al universo. Sin embargo, el fisicalismo de nuestro tiempo dice que sólo las ciencias naturales pueden comprender cómo son las cosas. De modo que las ciencias naturales niegan la existencia del hombre dentro del universo. Eso lo llamo yo en mi libro ‘la visión del mundo sin espectador’. La religión quiere, a través del concepto de Dios, reconocer la realidad humana. Para mí, Dios es un nombre del ser humano. Los críticos de la religión dicen siempre que Dios es una creación de la imaginación humana. Es decir, que Dios es un ser humano. Pero eso ya es Dios. La idea de Dios desde el inicio de la religión, históricamente hablando, es la idea de que el ser humano tiene valor, que es una realidad que se tiene que reconocer.
A su filosofía la califican de optimista, frente al pesimismo alemán tradicional. ¿Por qué?
Porque digo que podemos conocer los hechos tal como son. La vida cognitiva, nuestra vida como seres humanos, no es una ilusión. Schopenhauer dice que el mundo es una representación, que todo es una gran ilusión, una especie de sueño. A él le gustaba muchísimo Calderón y La vida es sueño. Yo digo: ‘¡No, no!, la vida es la vida; el sueño es sueño.’ Soy optimista porque creo que podemos conocer los hechos tal como son, la cosa en sí, como decía Kant. Esto es una suerte de optimismo. Y creo que hay verdades éticas evidentes. Por ejemplo, que nadie debe comer niños. O por ejemplo, el cosmopolitismo es un hecho evidente. Cada forma de nacionalismo es algo fundamentalmente falso. Estas cosas son verdades evidentes y muy claras. Y en este sentido soy optimista.
¿Se puede considerar que usted ha creado un nuevo sistema de conocimiento  después del sistema de Kant?
Sí, se puede decir eso. Lo llamo el Nuevo Realismo. Y mi sistema es una combinación de una nueva ontología que llamo ‘ontología de los campos de sentido’. Y una nueva epistemología que justifica nuestra capacidad de conocer las cosas en sí, contra el idealismo, el constructivismo, el escepticismo…
 ¿Y el materialismo?
 Sobre todo, el materialismo. El enemigo central de mis actividades es el materialismo.


Hay afirmaciones suyas que parecen sacadas de la física moderna como cuando dice que todo existe porque aparece a los seres humanos en un campo de sentido.
Hay muchas relaciones. Pero la física cuántica no dice nada de los gobiernos, ni de las  obras de arte porque considera que no son hechos físicos, no son números. Lo que dice la física teórica queda siempre limitado a una descripción del universo o de la naturaleza. Sin embargo, la ontología de los campos de sentido habla de cosas que no son físicas, por ejemplo: gobiernos, sueños, amor… y todo eso. Esa es la gran diferencia.
¿Google manipula nuestra idea del mundo? 
Sí. Estoy escribiendo un libro más académico con detalles para mis colegas y digo que no puede existir una algoritmo que comprenda a todo, o que sea omnicomprensivo, porque si lo hubiese ya sería el mundo. Pero ya sabemos que el mundo no puede existir ni en la forma de un algoritmo. Por eso es una filosofía anti Google. ¿Conoce el libro The Circle? 
No.
Pues este libro, describe una compañía tipo Google que quiere desarrollar una teoría del todo, un algoritmo. Y eso es imposible.
¿Y la televisión? ¿No nos da una imagen engañosa del mundo?
Sí, a veces sí, pero también hay formas como las series contemporáneas norteamericanas, a las cuales cito mucho en mi libro, pues son pruebas de mi teoría. Hay formas arte, de series de tv, que nos muestran la verdad de que el mundo no existe.
¿Los periodistas damos sentido al mundo moderno?
Sí. Es muy importante porque la prensa es una defensa de la libertad contra sus enemigos. Porque la prensa tiene la función de luchar contra el totalitarismo. Por eso la libertad de la prensa es un problema en China y en Rusia. Y para mí la libertad de la prensa es esencial en la democracia, y la democracia es la expresión más justa de la no existencia del mundo, porque la democracia es la forma política que dice que no hay algo como la totalidad.
Me puede explicar un poco el término Nuevo Realismo y cómo lo concibió en una cafetería de Nápoles. 
Estaba como Maurizio Ferrari que había escrito un libro que está también en español y que se llama Nuevo Realismo. La idea era: ¿cuál es el espíritu de nuestro tiempo?¿Donde estamos? ¿Cuál es la atmósfera de la contemporaneidad? Y la impresión es que había un Nuevo Realismo, porque ahora sabemos bien que ser realista en filosofía no significa necesariamente fundar todos nuestros pensamientos en la naturaleza. Podemos finalmente reconocer a la realidad de los productos humanos, la realidad de los gobiernos, de los pensamientos, del arte, del amor… Y esto nos sembraba una buena expresión para lo que está aconteciendo en todos los sectores de la sociedad. Ahora parece que tenemos razón. Porque hay muchísimos debates sobre el Nuevo Realismo en toda Europa.
Profesor, ¿sigue haciendo skateboarding?
Sí, pero peor que antes porque con 34 años ya no soy tan joven para hacer  skateboarding.

 

 

 

http://noticias.lainformacion.com/religion-y-credos/filosofia/markus-gabriel-el-filosofo-de-moda-en-alemania-dice-que-el-mundo-no-existe_sBFirZ0hk04zVlKnoSq105/

Monsanto podría ir a juicio por crímenes de lesa humanidad.

INTERNACIONALES  

08/12/2015

La multinacional Monsanto será llevada a juicio en el 2016 por crímenes de lesa humanidad en el Tribunal Internacional de La Haya

 

 

La noticia salió ayer a la noche en el portal internacional de noticias agrarias Sustainable Pulse luego de una conferencia de prensa organizada durante la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático COP21 en París. Se trata de la corporación agroindustrial Monsanto, agente tecnoeconómico clave de la cadena agroexportadora en Argentina y en otros países latinoamericanos. Actualmente con ejecutivos que integrarán la estructura institucional más alta y visible del futuro gobierno argentino. Unos días antes, Rusia declaró, a través de su presidente Vladimir Putin, que ambiciona ser el primer país productor de alimentos orgánicos a nivel global.

 La multinacional Monsanto será llevada a juicio en el 2016 por crímenes de lesa humanidad en el Tribunal Internacional de La HayaLa Asociación de Consumidores Orgánica (OCA), la Federación internacional IFOAM, Navdanya, Regeneration International (RI), y Millones contra Monsanto, junto a docenas de organizaciones de alimentación global, de productores y grupos socioambientales, anunciaron hoy que llevarán a Monsanto, una sociedad transnacional establecida en Estados Unidos, a juicio por crímenes contra la Naturaleza (ecocidio) y la Humanidad, en el tribunal de La Haya, Países Bajos, el próximo año para el Día Global de la Alimentación, el 16 de octubre 2016.
Desde el principio del siglo XX, Monsanto ha desarrollado una corriente constante de productos altamente tóxicos que han dañado permanentemente el ambiente y generado enfermedades o muertes para millares de personas. Estos productos incluyen:
• PCBs (bifenil-polyclorinato), uno de los doce agentes contaminadores orgánicos persistentes (POP) que afectan a los animales y la fertilidad humana;
• 2,4,5 T (2,4,5-ácido triclorophenoxyacetico), un componente con dioxina contiene el defoliante "agente Orange", que fue utilizado por el Ejército de los EE. UU. durante la guerra de Vietnam y continúa causando defectos y el cáncer de nacimiento;
• Lasso, un herbicida que ahora está prohibido en Europa;
• Round-up, el herbicida más ampliamente utilizado en el mundo, fuente del escándalo ambiental y de salud más grande en la historia moderna. Este herbicida tóxico, señalado como probable agente carcinógeno humano por la Organización Mundial de la Salud, se utiliza conjuntamente con las semillas genéticamente modificadas del Roundup (GM) en grandes monocultivos, para producir sobre todo las sojas, el maíz y la rabina para el pienso y los biocombustibles.
En base a los “principios rectores de negocio y derechos humanos” adoptados por la ONU en 2011, una corte internacional de abogados y de jueces evaluará la responsabilidad criminal potencial de Monsanto por los daños infligidos en la salud humana y el ambiente. La Corte también recurrirá al estatuto de Roma que creó al Tribunal Penal internacional en La Haya en 2002, y considerará si es necesario reformar el derecho penal internacional para incluir crímenes contra el ambiente, o ecocidio, como delito prosecutable. El Tribunal Penal Internacional, establecido en 2002 en La Haya, ha determinado que la definición del ecocidio como un delito es la única forma de garantizar los derechos de los seres humanos a un ambiente sano y el derecho de la naturaleza a ser protegida. [...]
Leer la nota completa en inglés en: http://sustainablepulse.com/2015/12/03/monsanto-put-on-trial-for-crimes-against-humanity-in-the-hague#.VmHHI3Yvcok
Ecoportal.net
Renace
http://www.renace.net/

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/La-multinacional-Monsanto-sera-llevada-a-juicio-en-el-2016-por-crimenes-de-lesa-humanidad-en-el-Tribunal-Internacional-de-La-Haya

Andrew Tarusov Calendario pin up.

 

 

 

 

Arte fantástico: Adrian Smith

 

 


http://www.adriansmith.co.uk/